Entrevista

Christiane Nord: “Siempre van a hacer falta traductores humanos”

Christiane Nord
Christiane Nord ha visitado la UPO con motivo del Congreso InTraCommerce

Christiane Nord es una de las figuras más destacadas en el mundo de la traducción y la traductología. Sus contribuciones a la disciplina a lo largo de cuatro décadas han sido ampliamente reconocidas y su trabajo ha sido fundamental para construir la perspectiva actual del enfoque funcionalista de la traducción. Con motivo del Congreso InTraCommerce, para el que imparte la ponencia inaugural, nos atiende unos minutos para reflexionar sobre su legado, la importancia de la traducción en el comercio internacional y su opinión sobre la situación actual del sector.

Ha relatado en varias ocasiones que su amor por las lenguas y la traducción nace en casa, en un hogar políglota en el que se cambiaba de un idioma a otro para según qué fines y situaciones. ¿Fue así cómo se interesó por traducir, pero también por reflexionar sobre la traducción?

Mi familia era alemana y todos hablaban alemán. Pero mis padres a veces utilizaban el inglés cuando no querían que los niños les entendiéramos. Cuando adquirimos cierto nivel de inglés tuvieron que cambiar al francés, pero mi padre no lo hablaba tan bien y nosotros nos reíamos de sus intentos. La verdadera raíz de mi amor por la traducción es que mi madre era traductora de italiano e inglés, formada en Heidelberg durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando yo era niña me enseñaba frases en inglés o pequeñas canciones en italiano. De la vocación de mi madre nace mi amor por las lenguas y la traducción.

Usted ha compaginado la investigación teórica con la docencia y la formación de traductores. ¿Qué papel juega la investigación en la actividad de traducir y cómo puede un traductor beneficiarse ante los retos que le plantea hoy en día la práctica profesional?

El traductor profesional en activo no tiene que investigar, ¡tampoco es que tenga tiempo para ello! Pero el docente de traducción sí debe investigar, aunque para mí la investigación siempre ha estado al servicio de la docencia.

Yo no soy [estrictamente] teórica, soy una persona que quizás sabe aplicar las teorías de otros y utilizarlas para la docencia. Los resultados de la investigación se aplican a la docencia. Claro que a veces el traductor tiene que hacer una pequeña investigación para buscar información y solucionar problemas de traducción, pero no se trata de “investigar”, sino de una actividad suplementaria en su vida profesional.

Junto a su marido, el teólogo Klaus Berger, tradujeron textos de la Biblia. Hasta entonces, la versión de Lutero se consideraba de autoridad, un texto fundamental para la Reforma que sirvió para estandarizar la lengua alemana. ¿Cuáles son las complejidades de la traducción bíblica, y cómo entiende la necesidad de interpretar el texto en la misma?

Las complejidades son varias. Nosotros ofrecimos una traducción diferente a la tradicional de Lutero en alemán para acercar el texto al público actual y no todo el mundo supo entenderlo. Algunos fueron muy críticos con nuestra propuesta. Tradujimos del griego los textos originales, pero los textos apócrifos, que también incluimos en nuestra edición, los tradujimos del griego, latín, hebreo, árabe, siríaco y copto. Mi marido estudió estos idiomas en su juventud, mientras que yo tenía un latín bastante bueno y algunos conocimientos de griego. Pero de las demás lenguas, quizá sabía solo dos o tres palabras. Así que mi marido interpretaba el texto original y yo me ocupada de darle una forma comprensible en alemán.

Nuestra estrategia fue lo que yo en mi tipología de traducciones denomino una traducción ‘exotizante’. No es una traducción palabra por palabra, ni literal ni filológica. Es un proceso que documenta la alteridad del mundo que los textos presentan, trata de construir un puente para que el lector de hoy entienda ese otro mundo. Pero no por medio de notas al pie, ni glosarios ni metatextos, sino que el objetivo es facilitar una lectura fluida. Si usas notas, el esfuerzo de procesar el texto es doble, porque tienes un texto principal y otro que lo explica. Lo más probable es que no se lea todo, se omitirán las notas aparte y entonces el texto resultará incomprensible, no se leerá. Por eso me opongo al uso de notas con valor metatextual para explicar el texto, porque hay otras formas de compensar esto en el propio texto, dependiendo de lo que se quiera conseguir.

«Hace 60 años, cuando yo era estudiante, ya nos decían que nos quedaríamos sin empleo por la traducción automática»

Teniendo en cuenta la temática del Congreso, ¿qué oportunidades plantea un campo como la traducción aplicada al comercio internacional o la mediación intercultural para observar en vivo las competencias de la teoría funcionalista?

El modelo funcionalista de ver la traducción nos hace adaptarnos a los diferentes contextos, es una manera de enfocar la traducción como actividad, dirigida a un público determinado y a una finalidad determinada. Esta perspectiva es útil en este contexto, al adaptarnos a los diferentes mercados. El comercio y la mediación ofrecen grandes volúmenes de trabajo. Desde el punto de vista de la traducción si trabajas traduciendo con inglés, hay, por ejemplo, mucho contenido del campo de la tecnología o la informática, mientras que el español se traduce también mucho en el comercio internacional.

Antes de dedicarse a la investigación llegó a declarar que se identificaba, ante todo, como docente. En su carrera se advierte además un interés por formar a los formadores.

Nunca me he dedicado por entero a la investigación, mi investigación siempre estuvo dirigida a la docencia: ¿cómo puedo enseñar a los jóvenes a hacer buenas traducciones? Cuando empecé con la docencia, tenía casi la misma edad que mis estudiantes y no era una figura docente de autoridad. Había vivido formas de enseñar la traducción centradas en el criterio superior del docente sobre lo que está bien o mal. En cambio, yo necesitaba cierta justificación teórica para poder explicar de forma crítica por qué algo se dice de una manera concreta o no. Si quiero una buena calidad docente, hay que formar a los formadores. En mis visitas a diferentes universidades en el mundo, he comprobado que la docencia no ha cambiado demasiado respecto a lo que yo “sufrí” hace sesenta años: el profesor dice cómo se traduce algo según su criterio y espera que el alumno lo repita sin más. Si queremos que cambie algo, tenemos que formar a los formadores de manera funcional.

«No creo en la globalización total. Las culturas siguen siendo distintas entre sí»

En los últimos meses ha resurgido el debate en torno al protagonismo creciente en la sociedad de sistemas de inteligencia artificial, con gran impacto en la traducción también, en cuanto a la calidad y la precisión de los textos que produce la máquina o las condiciones de trabajo más precarias del profesional. ¿Ha seguido estas discusiones? ¿Cuál debe ser la postura del traductor ante estos avances?

Como traductores debemos insistir en lo que como profesionales humanos podemos hacer de forma diferente a los sistemas informáticos, el valor que aportamos. Los sistemas pueden ayudarnos mucho pero siempre van a hacer falta traductores humanos. Hace 60 años, cuando yo era estudiante, ya nos decían que nos quedaríamos sin empleo por la traducción automática, pero eso no ha sido así.

En cuanto a la posedición [edición o corrección humana de textos traducidos automáticamente], si no hay una buena comprensión del texto original, una revisión formal no va a servir de mucho. Y esto es algo que hay que enseñar también: la máquina no entiende el texto, solo lo procesa. Los sistemas informáticos como las memorias de traducción traducen segmentos, pero un texto funciona globalmente, no consiste solo en una serie de segmentos. Igualmente, por mucho que hagas posedición no resultará en un texto bueno, porque la máquina traduce unidades fragmentadas. Hace poco me enseñaron unos textos producidos por ChatGPT y los resultados son aparentemente fabulosos. Pero para una buena traducción, se requiere un traductor humano.

Los enfoques funcionalistas (traducir con un propósito comunicativo real en mente) encajan de forma natural en el contexto de la traducción de marketing y la transcreación, donde las marcas aspiran a conectar con los códigos y contextos culturales del consumidor meta. ¿Qué implicaciones tiene esto para el traductor?

No creo en la globalización total. Las culturas siguen siendo distintas entre sí. Por ejemplo, si una persona de Jordania, le dice a alguien de Alemania algo en inglés, las culturas de referencia siguen siendo la jordana y la alemana. La lengua no porta la cultura. En el caso del marketing es un fenómeno muy claro. Empresas como Volkswagen han lanzado campañas adaptadas a los distintos mercados, sin tratarse de traducciones. Para ello se contrataban agencias locales en cada país, se desarrollaban nuevas campañas adaptadas. Hubo un tiempo en que, para ahorrar dinero, intentaron usar traducciones, pero vieron que el resultado era un fracaso. ¿Llamamos a esto transcreación? Es difícil definir el límite entre la traducción y la transcreación. Yo creo que el funcionalismo incluye formas de traducción que lindan con la creación textual. Pero en algunos casos, si hay un texto origen, llamarlo transcreación porque no sea traducción literal no me parece muy adecuado, estaríamos produciendo una traducción para un determinado público, simplemente.

En cuanto a las implicaciones éticas de la traducción, es una cuestión relacionada con la visibilidad del traductor. Por ejemplo, si el traductor puede explicar cómo ha traducido un texto en un prólogo, y por qué su traducción quizá es diferente de lo que determinados lectores esperaban, entonces creo que es un posicionamiento ético que me permite explorar cosas nuevas. Por ejemplo, en el caso de la traducción de la Biblia, si solo puedo traducir como lo hizo Lutero en el siglo XVI, entonces no habrá ningún progreso. En 1999, alguien dejó un mensaje en nuestro contestador telefónico diciéndonos que “íbamos a arder en el infierno por haber falsificado la palabra de Dios”. ¡Pero la Biblia a la que esta persona se refería era autoría de Lutero, no de Dios!

 

Del 6 al 9 de octubre

Cartel con el lema de la campaña: La sangre es un medicamento vital que no se puede fabricar ni comprar

Lo Más Visto

@pablodeolavide

🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase!La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes#LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
🗳️ ¡Se acercan las elecciones a Delegados y Delegadas de Clase! La próxima semana elegiréis a quienes os representarán en cada grupo, ¡y aún hay muchas dudas! 🤔 Por eso, en este vídeo son los propios/as representantes de las facultades y centros de la UPO quienes te explican en 90 segundos cómo funciona todo 🎓 Participar es la mejor forma de implicarte en la vida universitaria y hacer que tu voz cuente 💬💚 ℹ️ Toda la información está disponible en 👉 www.upo.es/elecciones/procesos-electorales/representantes #LaOlavideEresTú #ParticipaciónEstudiantil #Elecciones #Estudiantes #UniversidadPablodeOlavide
4 days ago
View on Instagram |
1/9
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad.🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad.📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil.¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏🔗 Link a la noticia en la Bio.#TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
💪 El talento UPO sigue brillando en nuestro estudiantado. Los estudiantes Daniel Jurado Conejo y Nicolás Dabrio Díaz han sido reconocidos a nivel nacional en el Programa de Excelencia DACIU, que impulsa la @fundacion.avanza junto a nuestra universidad. 🎓 Daniel, estudiante del Doble Grado en Trabajo Social y Sociología, ha obtenido el segundo premio nacional por su investigación sobre la influencia del género en los incentivos laborales y la conciliación, con la tutoría de María Jesús Sánchez Expósito, profesora del Área de Economía Financiera y Contabilidad. 📚 Nicolás, estudiante del Doble Grado en Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos , ha conseguido el tercer premio nacional por su trabajo “Luces y sombras en la realidad práctica del RGPD”, dirigido por María Jesús Blanco Sánchez, profesora del Área de Derecho Mercantil. ¡Enhorabuena a ambos y a sus profesoras por dejar el nombre de la UPO en lo más alto! 👏 🔗 Link a la noticia en la Bio. #TalentoUPO #LaOlavideEresTú #Investigación #FundaciónAvanza #ProgramaDACIU #AltasCapacidadesIntelectuales #premiosDACIU
4 days ago
View on Instagram |
2/9
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio.Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean.🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión.Porque hablar puede salvar vidas 💬Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙#DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
🧠💚 Hoy, 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, queremos hablar sin miedo y con empatía sobre un tema del que aún cuesta hacerlo: el suicidio. Existen muchos mitos que pueden dificultar su prevención, y desmontarlos es el primer paso para cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. 🎥 En este vídeo te contamos algunos de esos mitos y qué podemos hacer para ofrecer apoyo y comprensión. Porque hablar puede salvar vidas 💬 Si necesitas ayuda o tienes dudas, recuerda que en la UPO cuentas con EncuentrOlavide, un espacio de acompañamiento y orientación para nuestro estudiantado 💙 #DíaMundialDeLaSaludMental #SaludMental #EncuentrOlavide #LaOlavideEresTú #suicidio
4 days ago
View on Instagram |
3/9
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral.💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad.📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral.Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪👉 Más información en www.microcredenciales.es#Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
🎓 En la UPO seguimos apostando por una formación que os prepare para el futuro. Por eso hemos puesto en marcha nuestro Programa de Microcredenciales universitarias, pensado para que adquiráis habilidades y conocimientos específicos que os hagan más competitivos/as en el mercado laboral. 💸 Gracias al convenio firmado con la Fundación Cajasur, el estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide podrá acceder a estas microcredenciales con PRECIOS REDUCIDOS, facilitando así la igualdad de oportunidades y el acceso a una formación especializada de calidad. 📚 Ya está disponible la primera microcredencial para estudiantes: “Elaboración y cálculo de nóminas”, especialmente dirigida al alumnado del Grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla. 🔍 Las microcredenciales son experiencias de aprendizaje breves, prácticas y adaptadas a las demandas reales del mercado laboral. Porque en la Olavide, crecemos contigo y pensamos en tu futuro. 💪 👉 Más información en www.microcredenciales.es #Microcredenciales #FormaciónPermanente #LaOlavideEresTú #FundaciónCajasur #UniversidadPablodeOlavide
4 days ago
View on Instagram |
4/9
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus.Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️#DonaSangre #LaOlavideEresTú
🩸 Estos días puedes salvar vidas sin salir del campus. Solo necesitas unos minutos, un buen brazo y muchas ganas de ayudar 💪 Pásate por el punto de donación en la Sala Multiusos del edificio del Rectorado y deja tu huella solidaria en la Olavide ❤️ #DonaSangre #LaOlavideEresTú
7 days ago
View on Instagram |
5/9
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi.Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven.#Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
💜 Esta mañana hemos celebrado el acto de entrega de la VII edición de los Premios a los Mejores TFG y TFM en Estudios de Género e Igualdad, impulsados por la Delegación del Rector para la Igualdad de Género, que distinguen la investigación comprometida con una sociedad más justa e inclusiva. Dolores González Luna y Andrea Jiménez Sánchez han sido galardonadas por sus trabajos sobre represión franquista femenina y señalética no sexista e igualitaria, respectivamente. Además, el jurado ha concedido un accésit a Rocío Cotán Pallares por su estudio sobre la mirada femenina en la obra de Artemisia Gentileschi. Estos premios reflejan el compromiso de la Universidad Pablo de Olavide con la igualdad de género, la investigación con perspectiva feminista y el impulso del talento joven. #Igualdad #Género #Investigación #TalentoUPO #Feminismo #PremiosIgualdad #UniversidadPablodeOlavide
1 week ago
View on Instagram |
6/9
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado.Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión.#DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
Este fin de semana nuestra torre ha brillado en color 💚 por el Día Mundial del Paciente Ostomizado. Desde la UPO queremos visibilizar, apoyar y acompañar a quienes conviven con una ostomía, reafirmando nuestro compromiso con la salud y la inclusión. #DíaMundialDelPacienteOstomizado #ostomia #inclusión
1 week ago
View on Instagram |
7/9
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento.Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo.🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”.💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos.#UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
🥇 El Centro de Estudios e Investigación Olímpicos de la Universidad Pablo de Olavide (CEIO-Olavide) ha celebrado hoy en el Rectorado su primera reunión de trabajo, con la participación de 23 docentes de cinco áreas de conocimiento. Este centro, presidido por el rector Francisco Oliva y el vicerrector de Campus Saludable y Deporte Antonio Fernández, nos convierte en una de las 14 universidades españolas que forman parte de una red internacional con solo 82 centros en todo el mundo. 🔎 Desde aquí impulsaremos investigación y actividades sobre los valores del olimpismo. Entre las primeras iniciativas destacan el Seminario Internacional José María Cagigal, que abordará la participación femenina en los Juegos Olímpicos, y la exposición “José María Cagigal y Olimpismo: Pensamiento y Obra”. 💡 El CEIO-Olavide es un espacio abierto a toda nuestra comunidad universitaria para difundir y vivir los ideales olímpicos. #UPO #Olimpismo #Deporte #Investigación
2 weeks ago
View on Instagram |
8/9
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias.🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas.🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes.📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. #UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
🧬 Un estudio realizado por los investigadores Antonio Moreno, Antonio J. Pérez Pulido y Pablo Mier en el @cabdivulgacion revela que nuestro genoma cuenta con un mecanismo natural para limitar el crecimiento de repeticiones en proteínas que, si se alargan demasiado, pueden causar enfermedades neurodegenerativas como Huntington o ataxias. 🔍 Al comparar 30 especies (de plantas a mamíferos), los investigadores han descubierto que ciertos 'tapones genéticos' actúan como barreras naturales para frenar estas expansiones peligrosas. 🐟 Los peces son la gran excepción: su genoma no muestra este patrón de protección, lo que apunta a estrategias evolutivas diferentes. 📖 El trabajo, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, abre nuevas vías para desarrollar terapias que imiten estos frenos evolutivos. Y es que la naturaleza nos da pistas para entender y combatir mejor las enfermedades. 🔗 Lee la noticia completa en el link de la Bio. #UPOinvestiga #CABD #Genética #Neurociencia #Ciencia
2 weeks ago
View on Instagram |
9/9