
Raúl Sánchez Salguero, investigador del Área de Ecología del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide ha sido distinguido con el I Premio José Manuel Rubio Recio de la Asociación de Geógrafos Españoles por su trabajo “Climate extremes and predicted warming threaten Mediterranean Holocene firs forests refugia” como el artículo referido a la Biogeografía publicado en revista con mayor índice de referencia de calidad relativo en JCR o SJR.
El I Premio José Manuel Rubio Recio a la divulgación científica, que fue entregado en el marco del X Congreso Español de Biogeografía celebrado en Almagro (Ciudad Real), reconoce la labor investigadora de Sánchez Salguero y de la Universidad Pablo de Olavide. El galardón lleva el nombre del catedrático de Geografía Física de la Universidad de Sevilla, uno de los más distinguidos naturalistas de España y precursor de la creación del Parque Nacional de Doñana entre otros Espacios Naturales Protegidos, recientemente desaparecido.
El artículo de Raúl Sánchez Salguero, ingeniero de Montes y doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, hace referencia a su investigación sobre la singularidad biogeográfica de los pinsapares andaluces y fue publicado en la revista PNAS en 2017 (DOI: 10.1073/pnas.1708109114).
Desde el inicio de su carrera, Sánchez Salguero se ha centrado en los campos de la ecología forestal, biogeografía y modelización de especies forestales en un contexto de cambio global. Durante su formación, se especializó en SIG, dinámica y gestión agroforestal, participando en diferentes proyectos de investigación. Su tesis, realizada en el marco de una Beca-FPU (2008-2012) en el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), se centró en los fenómenos de decaimiento y mortalidad, así como en la selvicultura de ecosistemas mediterráneos, con especial dedicación a las interacciones bióticas -plagas y enfermedades- y abióticas -sequías extremas, etcétera- que producen estos fenómenos. Actualmente, es investigador Juan de la Cierva-Incorporación en la Universidad Pablo de Olavide y su trabajo, junto a Juan C. Linares y J. Julio Camarero, se centra en modelos de predicción de los efectos del cambio global en los límites de distribución de las especies frente a eventos extremos y fenómenos de decaimiento forestal, utilizando novedosas técnicas para estudiar la vulnerabilidad y resiliencia de los ecosistemas.