La Universidad Pablo de Olavide celebró el pasado sábado 26 de abril la quinta edición de su Bioblitz, una intensa jornada de ciencia ciudadana en la que se logró identificar 302 especies distintas dentro del campus universitario, con la participación de 240 personas, entre ellas 40 expertas y 20 colaboradoras y estudiantes.
Tag: Biodiversidad
La Universidad Pablo de Olavide celebra en su campus el próximo sábado la quinta edición del Bioblitz
La Universidad Pablo de Olavide acogerá el sábado 26 de abril la quinta edición del Bioblitz en su campus, una maratón de biodiversidad que se desarrollará desde las 7:00 hasta las 23:00 horas. Un Bioblitz es una actividad de ciencia ciudadana para localizar e identificar el mayor número posible de especies en un área concreta durante un corto periodo de tiempo.
La Universidad Pablo de Olavide dirige la coordinación científica del Plan Complementario de Biodiversidad Andaluz
Nueve universidades públicas andaluzas y cuatro centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad han iniciado 24 proyectos de investigación en materia de biodiversidad, tras la concesión de 5,89 millones de euros por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, encargada de resolver estas ayudas. Esas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía, junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
La Universidad Pablo de Olavide presenta los dos proyectos que lidera en el marco del Plan Complementario de Biodiversidad
La Red de Centros para el Estudio y Gestión de la Biodiversidad y la influencia de la agricultura regenerativa sobre la biodiversidad y el funcionamiento de espacios adehesados son las dos iniciativas lideradas por la Universidad Pablo de Olavide.
El comercio ilegal de especies, problema para la biodiversidad y riesgo para la salud
Un equipo internacional, liderado por la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana (CSIC), ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los países del Neotrópico, la mayor parte de América del Sur y Centroamérica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservación de las especies.
El proyecto ‘Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide’ supera la cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus
En poco más de tres años, y con la participación colaborativa de cientos de personas tanto en la fase de observación como de identificación, el proyecto de ciencia ciudadana ‘Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide’ ha superado la destacable cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus a través de más de 5000 observaciones de seres vivos.
La Universidad Pablo de Olavide lidera dos proyectos de I+D en biodiversidad y cambio climático
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido a la Universidad Pablo de Olavide ayudas por valor de 460.296 euros para financiar dos proyectos de investigación en materia de biodiversidad, centrados en la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y a la disminución de sus efectos.
Determinan que el microbioma del suelo es crucial para entender las pérdidas de carbono a la atmósfera
El Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha publicado un estudio en la revista Nature Climate Change que demuestra que el microbioma del suelo determina las emisiones de carbono del suelo a la atmósfera en respuesta al calentamiento global.
El cambio climático provocará reducciones drásticas en la distribución de plantas con relevancia ecológica
Los investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Benítez Benítez y Santiago Martín Bravo, en estrecha colaboración con los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid María Sanz Arnal y Pedro Jiménez Mejías y la investigadora de la Universidad de Sassari en Cerdeña Malvina Urbani han publicado recientemente un estudio cuyos resultados pueden suponer una contribución significativa en el campo de la conservación de la biodiversidad.
El doctorando de la UPO Tadeo Sáez, Premio ‘Ezequiel Martínez’ de la Federación Ateneos de Andalucía
Tadeo Sáez Sandino, egresado del Grado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide y actualmente cursando el Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sociedad ha recibido el Premio ‘Ezequiel Martínez’ para jóvenes andaluces sobre Medio Ambiente y Cambio Climático, otorgado por la Federación Ateneos de Andalucía, por su proyecto de investigación ‘Biodiversidad y estructura de microbiota de minas andaluzas (MICROMINER)’.