Gracias a la participación de 130 personas, más otras 45 que colaboraron en su organización, el sábado 30 de abril tuvo lugar en el campus de la Universidad Pablo de Olavide una jornada intensiva para identificar las especies de flora y fauna presentes en el campus. Organizado por la Delegación del rector para el Campus Sostenible, un Bioblitz o Maratón de Biodiversidad permite catalogar y registrar la flora y la fauna de una zona, permitiendo un diagnóstico ambiental. Tras la primera edición celebrada el año pasado, en esta ocasión han sido identificadas 56 nuevas especies y un total de 260 taxones o grupos de organismos clasificados bajo una misma categoría.
Tag: Biodiversidad
Segunda jornada para registrar la biodiversidad del campus de la Universidad Pablo de Olavide
Tras la primera edición celebrada el año pasado, este sábado 30 de abril tendrá lugar el II Bioblitz de la UPO, una maratón para identificar la biodiversidad del campus. En 2021 fueron identificadas más de 300 especies gracias a la colaboración de 120 participantes.
¿Quién habita el suelo de nuestros parques?
Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista Science Advances describe por primera vez la biodiversidad de microbios escondida en suelos de parques y jardines de 56 ciudades del mundo.
Investigadores estudian el conocimiento actual sobre la presencia y el rol de los predadores y carroñeros en entornos urbanos
Investigadores han llevado a cabo un estudio, publicado en la revisa Diversity, en el que, tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, han analizado el sesgo existente en las investigaciones sobre el papel de la fauna carroñera en las ciudades.
La primera ‘Maratón de Biodiversidad’ en la UPO detecta numerosas especies protegidas en el campus
El pasado 10 de abril se celebró en el campus de la Universidad Pablo de Olavide el primer Bioblitz de la UPO, un ‘maratón de biodiversidad’ coordinado por CEI CamBio con el apoyo de la Delegación del Rector para el Campus Sostenible y en colaboración con la plataforma de ciencia ciudadana Observation.org. Con la ayuda de más de 120 participantes de todas las edades y en menos de 24 horas fueron identificadas más de 300 especies, duplicando los registros existentes con anterioridad.
La Universidad Pablo de Olavide coordina un ciclo de conferencias con motivo del Día de la Tierra
El proyecto CEI CamBio (Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global), coordinado por la Universidad Pablo de Olavide, ha organizado la ‘Semana de la Tierra’, un ciclo online y gratuito de charlas divulgativas sobre temas medioambientales, sostenibilidad y la conservación de especies y entornos naturales. Así, cada día de lunes a viernes a las 17 horas, tendrá lugar una conferencia a[Read More…]
Investigadores de la UPO inician un proyecto participativo de ciencia ciudadana para catalogar la biodiversidad del Campus
Con el objetivo de mejorar el conocimiento, difundir y poner en valor el valioso patrimonio ambiental de la Universidad Pablo de Olavide de cara a su correcta gestión y conservación, los investigadores del Área de Botánica Santiago Martín Bravo y José Ignacio Márquez Corro han puesto en marcha un proyecto para inventariar la biodiversidad del Campus en el que puede participar cualquier persona interesada.
Poniendo en valor el mundo subterráneo
Una cuarta parte de todas las especies conocidas viven en el suelo. La vida en la superficie terrestre depende completamente de esta biodiversidad edáfica. Sin embargo, las estrategias globales para proteger la biodiversidad han prestado muy poca atención a los organismos del suelo. En la revista Science, un equipo internacional en el que participan investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Alicante, y Universidad de Vigo, hace una llamada para que los suelos tengan una mayor relevancia en las estrategias internacionales para la conservación de la biodiversidad. Estos investigadores proponen la creación de una red de monitoreo global basado en muestreos estandarizados que permita conocer el estado global de la biodiversidad del suelo.
Expertos reclaman en ‘Science’ que urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
En una carta publicada en la revista aseguran que “la actual expansión de energías renovables del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) supone la ocupación de centenares de miles de hectáreas con plantas solares y eólicas” y que “muchas localizaciones afectan a áreas esteparias de alto valor ecológico y amenazan a poblaciones de especies de aves y murciélagos protegidos”.
La UPO capta 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia Genómica y Análisis de la Biodiversidad
La Universidad Pablo de Olavide ha captado 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad (CEGAB), un servicio tecnológico de generación y sistematización de datos de metagenómica medioambiental que estará vinculado con la e-infraestructura Lifewatch, la plataforma europea clave en la investigación y monitorización de la biodiversidad. El proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. Este consorcio ha captado en su conjunto 14 millones de euros.