Por sorprendente que parezca, hay personas que sufren inflamación o experimentan síntomas similares a la alergia frente a perfumes, olores de todo tipo, jabones, detergentes, una ráfaga de aire frío o incluso una situación estresante. ¿A qué se debe esta respuesta tan agresiva ante elementos inocuos para la mayoría de nosotros?
Tag: Biología Celular
La vitamina C no evita la gripe pero protege de sus daños colaterales
Los remedios caseros para la gripe son muy variopintos. Aquellos que peinamos canas recordamos la leche calentita con miel o con una yema de huevo, incluso con algo de ponche. Pero hay uno que sobrevive al paso del tiempo y podemos considerar el más conocido y aceptado: una buena dosis de vitamina C.
Así cambian nuestras células tras unas relajantes vacaciones
Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide No nos damos cuenta, pero una gran parte de nosotros vivimos en condiciones de estrés casi continuo. Desde que el sonido del despertador nos arrebata de los brazos de Morfeo hasta que volvemos a intentar caer en sus brazos de nuevo solemos estar sometidos a diferentes formas de estrés que pueden afectarnos de[Read More…]
Altos niveles de coenzima Q10 en sangre mantienen la capacidad mental en personas mayores
Un equipo investigador de la Universidad Pablo de Olavide publica un estudio en la revista The Journals of Gerontology gracias a la colaboración de personas mayores de centros de participación activa de Sevilla y a la financiación de un proyecto FEDER-UPO.
El cerebro está más caliente de lo que se pensaba
Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide Hasta hace unos días ignorábamos que existen áreas de nuestro cerebro mucho más calientes de lo que cabría esperar. Tanto que cada día llegan a alcanzar 41 ó 42 grados de temperatura, según sacaba a la luz un artículo en la revista Brain. Claro que el cerebro no arde a estos niveles las[Read More…]
El virus de la viruela del simio es un viejo conocido
Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide No habíamos terminado de recuperarnos del sobresalto que nos ha provocado el SARS-CoV-2 con sus diferentes variantes y ahora brotes de viruela del simio han venido a decirnos que en el mundo hay virus y que pueden provocarnos daños. Por si, por casualidad, comenzábamos a olvidarnos de ello. Lo llamativo de este asunto[Read More…]
El CABD desarrolla un protocolo para estudiar en detalle programas genéticos en órganos específicos
El método desarrollado tiene gran cantidad de aplicaciones en investigación básica, y también podría llegar a tener aplicaciones en clínica para pacientes humanos que tengan afectado el metabolismo mitocondrial.
Por qué envejecemos mejor con coenzima Q10
Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide; Cristina Fernández Portero, Universidad Pablo de Olavide; David Alarcón, Universidad Pablo de Olavide y jgarami@upo.es, Universidad Pablo de Olavide Si se hiciera una encuesta sobre la coenzima Q10 (CoQ10), gran parte de la población la asociaría con la cosmética antiedad (o anti-aging, que queda más chic). Presente en múltiples productos antienvejecimiento, se usa[Read More…]
La importancia del diagnóstico precoz en enfermedades raras mitocondriales
Cualquier organismo vivo se encuentra continuamente subido en una especie de balancín intentando mantener sus dos brazos en horizontal. Este equilibrio, enormemente dinámico, se ajusta a las necesidades y situaciones de cada momento. Y depende sobre todo del metabolismo.
Por qué las vacunas de ARN pueden pararle los pies a los virus
La irrupción del SARS-CoV-2 amenazando la salud de todo el planeta ha dado lugar a una revolución médica y biotecnológica en la búsqueda de soluciones farmacológicas y vacunas. En los tiempos en los que vivimos, debería haber quedado ya claro que la estrategia más efectiva contra enfermedades infecciosas es la vacunación, pero parece que aún causa demasiados recelos.