Un equipo de científicos liderado por Isabel Almudí y Fernando Casares del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía ha concluido que las branquias de ciertos insectos acuáticos son el órgano que comparte un mayor número de genes con las alas de los insectos. El hallazgo, realizado en una especie de efímera, que junto a las libélulas, pertenece al grupo de insectos alados más antiguo, resulta clave para descifrar una pregunta largamente planteada en la biología evolutiva: ¿cómo aparecieron las alas en insectos? La investigación ha sido publicada en el último número de Nature Communications.
Tag: Biología
Un estudio demuestra que los saltamontes son perfectamente conscientes de su propia coloración para camuflarse
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por Pim Edelaar, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la institución, ha llevado a cabo un estudio experimental que demuestra que los saltamontes son perfectamente conscientes de su propia coloración para elegir el lugar donde estar mejor camuflados. Las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista Proceedings of the Royal Society B, evidencian cómo los organismos son capaces de ajustar su ambiente, cada uno según su necesidad.
Una investigación advierte que el cambio climático provocará cambios drásticos en los ecosistemas áridos
Un estudio publicado en Science y liderado desde el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante muestra como incrementos de aridez como los predichos debido al cambio climático desencadenan cambios abruptos en los ecosistemas áridos del planeta que limitan su capacidad de albergar vida y proporcionar servicios fundamentales para más de 2.000 millones de personas.
La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global
Un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Nature Ecology and Evolution’ y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo la biodiversidad de organismos del suelo es fundamental para mantener el funcionamiento de los ecosistemas terrestres a escala global.
El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad
En el actual escenario caracterizado por los efectos del cambio climático, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha llevado a cabo una investigación que sugiere que el calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad. Esta es una de las conclusiones a las que estos investigadores han llegado tras realizar un estudio, recientemente publicado en la revista científica internacional Journal of Systematics and Evolution, centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los tres géneros de plantas con flores más biodiversos del mundo, y que indica que este éxito está ligado al clima relativamente frío del planeta durante los últimos 10 millones de años, lo que favoreció la colonización de nuevos territorios y ecosistemas.
La UPO es la tercera mejor universidad de España para cursar estudios relacionados con la Biología
La Universidad Pablo de Olavide se sitúa entre las mejores de España para realizar estudios de grado y postgrado del ámbito de la Biología. Según un análisis de la Fundación Conocimiento y Desarrollo con datos extraídos de su Ranking CYD, la UPO es la tercera por rendimiento en cinco de los indicadores analizados para determinar cuáles son los campus mejor valorados en titulaciones de grado y postgrado en esta rama de conocimiento.
Un estudio descubre nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma
Miguel Ángel Moreno Mateos, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, incorporado recientemente como investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha codirigido junto al profesor de la Universidad de Yale Antonio Giráldez una investigación llevada a cabo en esta universidad americana que ayuda a comprender procesos fundamentales en biología animal y que pueden tener aplicaciones en el ámbito de la reprogramación celular. En concreto, han descubierto nuevos factores involucrados en el ‘despertar’ del genoma tras el proceso de fertilización. Los resultados de la investigación, liderada por el estudiante de doctorado Shun Hang Chan, han sido publicados en la revista Developmental Cell.
’15 años, 15 retos’, aniversario del CABD
En sus 15 años de trayectoria el CABD ha pasado de tener 9 grupos de investigación a 22 y se ha consolidado como un centro de referencia en España sobre estudios en Biología del Desarrollo.
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo celebra su 15 aniversario
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha celebrado sus 15 años de vida en un acto que ha tenido lugar esta mañana en la sede del campus de la Universidad Pablo de Olavide y que ha contado con la participación del vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Víctor Velasco; el rector[Read More…]
Investigadores de la UPO reprograman directamente a neuronas las células de la piel de pacientes mitocondriales
Un equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide genera por primera vez neuronas a partir de las células de la piel de pacientes mitocondriales mediante reprogramación directa. Este es el resultado de un estudio publicado recientemente en la revista internacional BBA Molecular Cell Research y realizado por las investigadoras Marina Villanueva Paz y Suleva Povea Cabello, del grupo de investigación ‘Desarrollo y Enfermedades Musculares (BIO 336)’ que dirige el doctor José Antonio Sánchez Alcázar.