La última actualización del listado de autores más citados —elaborada anualmente por un equipo de la Universidad de Stanford y que publica dos rankings, uno de impacto a lo largo de la carrera (career-long) y otro de impacto en el último año (single-year)— incluye a doce investigadores de la Universidad Pablo de Olavide entre los más influyentes de sus áreas[Read More…]
Tag: Bioquímica
Doce científicos de la UPO se sitúan entre los más influyentes por citación en 2024
Avances en el tratamiento del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
El equipo de investigación ‘Inflamación y Metabolismo durante Envejecimiento’ de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso importante en la lucha contra el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética extremadamente rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El equipo científico ha demostrado que la combinación del lonafarnib, el único tratamiento aprobado actualmente por la FDA, con un inhibidor específico del complejo inflamatorio NLRP3, podría ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y aumentar su esperanza de vida.
Nanomateriales, un sector en auge con múltiples aplicaciones en energía, medio ambiente y salud
Las nanopartículas son consideradas los materiales del futuro. A escala global, el mercado de los nanomateriales ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos diez años, con previsiones de crecimiento medio anual de entre el 15 y el 20% para el resto de la actual década.
Laura Lechuga, Premio Nacional de Investigación, imparte este viernes una clase magistral en el Máster en Nanomateriales
Científica del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y experta en nanobiosensores y aplicaciones bioanalíticas, Laura Lechuga es profesora del Máster Universitario en Nanomateriales Funcionales de la Universidad Pablo de Olavide y miembro del comité científico del Centro de Nanociencia y Tecnologías Sostenibles (CNATS).
Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas
Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Las bioquímicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química. El motivo del galardón es que desarrollaron una técnica –basada en el sistema denominado CRISPR/Cas, que descubrió el español Francis Mojica en 1993– que es considerada hoy por la comunidad científica como[Read More…]
La Real Academia de Doctores de España convoca los Premios a la Investigación 2016
La Real Academia de Doctores de España (RADE), con la colaboración de Alcaliber y Laboratorios Ovejero ha convocado los Premios a la Investigación 2016 para tesis doctorales en español, defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, que hayan obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

 
                 
                 
                 
                 
                
 
																													 
																													 
											 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
										
									 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
																													 
										
									 
										
									