El grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ ha llevado a cabo un estudio que revela que la combinación de dos compuestos naturales, la polidatina y la nicotinamida, puede prevenir la acumulación de hierro y el daño oxidativo en modelos celulares de enfermedades mitocondriales.
Tag: CABD
Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales
Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, el estudio supone un avance clave en el tratamiento de aguas contaminadas
Un estudio realizado por un grupo de investigación internacional ha logrado diseñar un nuevo material capaz de eliminar de forma eficaz contaminantes emergentes y bacterias resistentes a antibióticos en aguas. Este avance, publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. El trabajo ha sido coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University (Reino Unido), contando además con la colaboración del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-US) y la Universidad de Sevilla.
Estudiantes de Biotecnología de la UPO presentan sus trabajos fin de grado sobre enfermedades mitocondriales a pacientes y familiares La Universidad Pablo de Olavide acoge la jornada ‘Conecta con las Enfermedades Mitocondriales. La energía de los jóvenes investigadores creando futuro’, una iniciativa de divulgación científica y compromiso social
Estudiantes de Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide y familias afectadas por enfermedades mitocondriales han compartido esta mañana una jornada de divulgación y diálogo en torno a la investigación científica y su impacto social. Bajo el título ‘Conecta con las Enfermedades Mitocondriales. La energía de los jóvenes investigadores creando futuro’, el encuentro ha contado con participación presencial y online.
La Universidad Pablo de Olavide, presente un año más en la Feria de la Ciencia de Sevilla Talleres, experimentos, charlas y ciencia ciudadana protagonizan la oferta divulgativa en el stand 82/83
La Universidad Pablo de Olavide se suma un año más a la Feria de la Ciencia, un evento que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) los días 22, 23 y 24 de abril. El personal investigador de la UPO desplegará una variada programación de actividades para todos los públicos, con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la sociedad.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la 23ª Feria de la Ciencia, que se celebra en Sevilla los días 22, 23 y 24 de abril Investigadores e investigadoras de la UPO participan en este evento de divulgación científica acercando la Ciencia a través de talleres, juegos, proyecciones, demostraciones, charlas, observaciones micro y macroscópicas, etc. relacionados con la biología del desarrollo, neurociencia, matemáticas, energía, deporte, cambio climático, biodiversidad, fisiología vegetal, o sociología
La Universidad Pablo de Olavide estará presente, un año más, en la Feria de la Ciencia que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). En el stand número 82/83 el público visitante podrá conocer el trabajo científico del personal investigador de la UPO a través de talleres,[Read More…]
Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho.
Un estudio revela cómo la acumulación de hierro y la peroxidación lipídica afectan a las miopatías nemalínicas Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo
Un nuevo estudio publicado en la revista international Journal of Molecular Sciences revela que la acumulación de hierro y el daño oxidativo de los lípidos desempeñan un papel determinante en la progresión de la miopatía nemalínica. Llevado a cabo por el grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ‘Desarrollo y enfermedades musculares’, dicho estudio se ha basado en modelos celulares derivados de pacientes. Los hallazgos de este equipo, liderado por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, abren nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Investigadores del CABD descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares
Un estudio desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez, en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía-, ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este hallazgo, recientemente publicado en las revistas iScience y Yeasts, abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
El Aula Abierta de Mayores clausura los talleres sobre ciencia impartidos por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo Un total de 329 alumnos y alumnas del aula han participado en las diferentes actividades impartidas por el CABD en los últimos meses
Un total de 329 alumnos y alumnas del aula han participado en las diferentes actividades impartidas por el CABD en los últimos meses.
Descubren un nuevo enfoque terapéutico para la enfermedad neurodegenerativa BPAN El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, demuestra que a biotina reactiva el cromosoma X inactivo y mejora funciones celulares en modelos de esta enfermedad / La investigación abre nuevas perspectivas para otras enfermedades ligadas al cromosoma X
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN (Beta-Propeller Protein-Associated Neurodegeneration). El estudio, liderado por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar y publicado en International Journal of Molecular Sciences, demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.