Investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, de las Facultades de Ciencias Experimentales, de Ciencias del Deporte, Humanidades y la Escuela Politécnica Superior, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), y la Residencia Universitaria Flora Tristán participan un año más en la 14ª Feria de la Ciencia, que se desarrolla del 5 al 7 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).
Tag: CABD
La UPO participa desde mañana en la 14ª Feria de la Ciencia en Sevilla
La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla participa desde mañana jueves día 5 de mayo, y hasta el próximo 7 de mayo, en la 14ª Feria de la Ciencia. Científicos, profesores y estudiantes de la UPO de diversas áreas de conocimiento participarán en este evento de divulgación y comunicación científica a través de variadas propuestas como videojuegos, talleres, exposiciones, coloquios, proyecciones, demostraciones, observaciones micro y macroscópicas, juegos o programa de radio.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la 14ª Feria de la Ciencia, que se celebrará en Sevilla del 5 al 7 de mayo
Científicos, profesores y estudiantes de la UPO participarán en este evento de divulgación y comunicación científica a través de propuestas como videojuegos, talleres, exposiciones, coloquios, proyecciones, demostraciones, observaciones micro y macroscópicas, juegos o programa de radio.
Interacciones periódicas de actina-miosina en células epiteliales modelan órganos y tejidos
Un estudio reciente liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha demostrado que una regulación precisa del inicio y la periodicidad de las contracciones de actomiosina en células epiteliales es fundamental para la correcta morfogénesis de órganos y tejidos. El estudio acaba de ser publicado en la revista Nature Communications.
La aparición de extremidades en vertebrados se debió a un cambio en la organización 3D del genoma
Un estudio internacional liderado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha demostrado que la región del genoma que contiene los genes Hox, esenciales para la formación de múltiples estructuras de los animales, ha sufrido un cambio en su estructura 3D en la transición de invertebrados a vertebrados que ha sido fundamental para el correcto desarrollo de las extremidades. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Genetics.
La Universidad Pablo de Olavide participará en una red europea COST sobre autofagia
La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, participará en la red europea en Investigación y Transferencia de Conocimiento sobre Autofagia “Transautophagy” liderada por la profesora e investigadora Caty Casas Louzao, miembro del grupo de investigación en Neuroplasticidad y Regeneración del Instituto de Neurociències (INc) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Por la UPO participa el grupo del investigador José Antonio Sánchez Alcázar, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Científicos del CABD desarrollan un programa bioinformático que identifica fragmentos ‘fósiles’ de genes
Los investigadores Juan Jiménez y Antonio Pérez-Pulido, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han desarrollado una nueva estrategia in sílico para encontrar genes y fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, incluso cuando esos genes o fragmentos no tengan parecido con otros genes conocidos, o estén tan fragmentados que no se identifiquen inicio y fin de su secuencia codificadora.
Desvelan nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) han desvelado nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades mitocondriales como el síndrome MELAS. Los investigadores, liderados por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar, han demostrado cómo activadores de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) como AICAR o coenzima Q10 aumentan la biogénesis mitocondrial, la respuesta antioxidante y el flujo autofágico, mejorando las alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares derivados de pacientes con el síndrome MELAS.
La UPO, en colaboración con el CSIC y la US, patenta un tratamiento para las enfermedades lisosomales
El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide, y los investigadores José Manuel García Fernández, del CSIC, y Carmen Ortiz Mellet, de la Universidad de Sevilla, han patentado una composición para el tratamiento de las enfermedades lisosomales. Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales.
Una comparación evolutiva revela los mecanismos que facilitan la organización tridimensional del genoma
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la UPO, constata cómo se ha organizado, a lo largo de la evolución, la información reguladora que controla la expresión de los genes Six, esenciales para la construcción de todos los animales y que están afectados en mutaciones humanas.