El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide, y los investigadores José Manuel García Fernández, del CSIC, y Carmen Ortiz Mellet, de la Universidad de Sevilla, han patentado una composición para el tratamiento de las enfermedades lisosomales. Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales.
Tag: CABD
Una comparación evolutiva revela los mecanismos que facilitan la organización tridimensional del genoma
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la UPO, constata cómo se ha organizado, a lo largo de la evolución, la información reguladora que controla la expresión de los genes Six, esenciales para la construcción de todos los animales y que están afectados en mutaciones humanas.
Investigadores españoles identifican un regulador clave para la correcta formación de los ojos
Un grupo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía, ha identificado una instrucción genética esencial para la formación del ojo. El equipo ha descubierto una pieza importante del programa genético que controla el plegamiento tridimensional del órgano durante la embriogénesis, un hallazgo relevante para entender las bases moleculares del coloboma, un defecto ocular congénito.
Identifican un nuevo mecanismo que controla el desensamblaje del huso al término de la mitosis
Empleando la levadura de fisión como modelo, Juan Jiménez y Rafael R. Daga, ambos investigadores principales del CABD (centro mixto CSIC-UPO-Junta de Andalucía) y directores del trabajo, han identificado un grupo de proteínas universales que regulan el momento preciso por el que se desmonta el huso mitótico, entre las que destacan algunos componentes del complejo degradador de proteínas. Cuando estas proteínas no hacen bien su función, el huso no se desmonta y sigue empujando a los núcleos con sus cromosomas hasta que, a veces, pueden llegar a juntarse de nuevo en la misma célula, lo que da lugar a alteraciones genéticas irreversibles.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la Feria de la Ciencia que se celebra desde hoy en Sevilla
La Universidad Pablo de Olavide participa en la 13ª Feria de la Ciencia que se celebra desde hoy jueves 7 de mayo hasta el sábado 9 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES), con un stand coordinado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
La Universidad Pablo de Olavide participa en la Feria de la Ciencia que se celebra del 7 al 9 de mayo en Sevilla
La Universidad Pablo de Olavide participará en la 13ª Feria de la Ciencia que se celebrará los días 7, 8 y 9 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES), con un stand coordinado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
Halladas las instrucciones del genoma para generar células de páncreas
Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos. Este estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.
Identifican nuevas funciones de la proteína LEMD2 que sugieren posibles vínculos con enfermedades raras
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han publicado recientemente un artículo en Journal of Cell Science en el que señalan que la identificación de nuevas funciones de la proteína de la envoltura nuclear LEMD2 sugiere posibles vínculos con enfermedades raras.
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Estudio de la función del gen perdido en la musculatura de Drosophila melanogaster”
El pasado viernes tuvo lugar en el salón de actos del CABD la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Estudio de la función del gen perdido en la musculatura de Drosophila melanogaster”, de la que es autor Juan José Pérez Moreno. Esta tesis doctoral ha sido dirigida por las profesoras Beatriz Estrada Martín y Maria Dolores Martín Bermudo, de la Universidad Pablo de Olavide y tiene como tutor a José Ignacio Ibeas Corcelles, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO. La tesis doctoral ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Comienza la VI edición del Máster “Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras”
Comienza la VI edición del Máster “Conocimiento actual de las Enfermedades Raras”, un título oficial de postgrado cuyo objetivo fundamental es presentar el conocimiento que se tiene en la actualidad de este tipo de patologías de baja frecuencia en la población, con principal atención en los recursos moleculares y bioquímicos para la evaluación, diagnóstico, seguimiento, pronóstico, y tratamiento de los pacientes.