Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Junta de Andalucía) y el King’s College de Londres, ha revelado que la suplementación prenatal con Coenzima Q10 (CoQ10) puede prevenir la disfunción muscular en enfermedades mitocondriales. Este hallazgo supone un avance prometedor en el tratamiento de patologías degenerativas del músculo esquelético y podría mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados.
Tag: CABD
Nuevos antibióticos para combatir bacterias multirresistentes
Un reciente estudio de investigación experimental ha descubierto nuevos antibióticos efectivos contra las bacterias multirresistentes Acinetobacter baumannii y Escherichia coli, dos de los microorganismos destacados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioritarios para el desarrollo de nuevos tratamientos debido a su capacidad para adquirir resistencia antimicrobiana.
El equipo científico del profesor de la UPO Sánchez Alcázar avanza en el tratamiento de enfermedades mitocondriales
Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos genéticos que afectan a la producción de energía celular, siguen siendo uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Con una prevalencia superior a 1 de cada 5000 personas, estas enfermedades a menudo carecen de tratamientos eficaces. Sin embargo, un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, liderado por el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, ha logrado avances significativos en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir estas patologías.
Un estudio profundiza en el papel clave de la proteína SIN-3 en la regulación de la expresión génica
Las mitocondrias son esenciales para el funcionamiento de las células, ya que son responsables, entre otras cosas, de la respiración celular, es decir son las que llevan a cabo el proceso de oxidar las moléculas de alimentos para producir la energía que necesita la célula.
Avances hacia una medicina personalizada en las enfermedades mitocondriales gracias al análisis de nuevas variantes génicas
Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) dirigido por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, lidera un estudio que abre la vía a identificar marcadores para el diagnóstico, la gravedad y pronóstico de la enfermedad, posibilitando además cierta personalización en terapias aplicables a cada paciente.
Adaptan una herramienta molecular para avanzar en el conocimiento de la bacteria degradadora de contaminantes Sphingopyxis granuli TFA
El grupo de investigación ‘Mecanismos reguladores de la expresión génica en bacterias degradadoras de contaminantes’ ha adaptado una nueva herramienta genética para investigar y modificar el genoma de bacterias de la familia Sphingomonadaceae, y en concreto de la bacteria Sphingopyxis granuli TFA, conocida por su capacidad para degradar o metabolizar compuestos tóxicos y contaminantes, lo que la hace de interés en el campo de la biorremediación.
Descubren una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos implicadas en el proceso infectivo
En un estudio recientemente publicado en la revista New Phytologist, el grupo de investigación de ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ ha descubierto una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos, con un importante papel en el proceso infectivo. El hallazgo de este equipo científico, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía) permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente.
Investigadores de la UPO corrigen las alteraciones patológicas en modelos celulares de la mutación mitocondrial GFM1
Las enfermedades mitocondriales representan uno de los grupos más comunes de enfermedades genéticas. Con una prevalencia superior a 1 en 5000 adultos, la mayoría de ellas todavía carecen de un tratamiento eficaz. Las terapias actuales son puramente paliativas y, en la mayoría de los casos, insuficientes, de ahí que la comunidad científica deba desarrollar nuevos enfoques para compensar y, si es posible, revertir la disfunción mitocondrial.
Explorando la inteligencia artificial en la búsqueda de nuevos antibióticos
Un reciente estudio de investigación experimental, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Younes Smani, investigador principal del grupo ‘Infecciones Bacterianas’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), y realizado en colaboración con la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tánger de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos), descubre nuevos antibióticos mediante el uso de la inteligencia artificial para el tratamiento de las infecciones causadas por la bacteria multirresistente Acinetobacter baumannii.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la 22ª Feria de la Ciencia, que se celebra en Sevilla los días 8, 9 y 10 de mayo
La Universidad Pablo de Olavide está presente, un año más, en la Feria de la Ciencia que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). En el stand número 85 el público visitante podrá conocer el trabajo científico del personal investigador de la UPO a través de talleres, juegos, proyecciones, demostraciones, charlas, observaciones micro y macroscópicas, etc., relacionados con matemáticas, energía sostenible, biotecnología, biología del desarrollo, deporte, cambio climático, biodiversidad o ciencia ciudadana.