El proyecto CEI CamBio (Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global), coordinado por la Universidad Pablo de Olavide, ha organizado la ‘Semana de la Tierra’, un ciclo online y gratuito de charlas divulgativas sobre temas medioambientales, sostenibilidad y la conservación de especies y entornos naturales. Así, cada día de lunes a viernes a las 17 horas, tendrá lugar una conferencia a[Read More…]
Tag: cambio climático
Los límites de los bosques alpinos y polares se podrían desacoplar del calentamiento climático
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con 22 instituciones internacionales, ha demostrado que los árboles que forman los límites del bosque subalpino y subártico a nivel global, es decir aquellos que forman el límite superior del bosque (en inglés treeline), han acoplado su crecimiento al aumento de temperaturas desde 1980.
El proyecto de dos ambientólogas de la UPO, ganador del Premio Climathon Sevilla 2020
El proyecto ‘Parquicipativo’ de Mercedes Marín y María del Águila Mancera, estudiante del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad Pablo de Olavide y egresada del mismo, respectivamente, ha resultado ganador del Premio Climathon Sevilla 2020 en el marco del reto ‘Sombreado’.
El campus de la UPO se afianza como laboratorio para medir el impacto del cambio climático
La Universidad Pablo de Olavide afianza su campus como un laboratorio capaz de medir las consecuencias del cambio climático sobre el entorno. El proyecto URBANFUN, financiado por la Fundación BBVA, está poniendo en marcha nuevas parcelas de estudio para analizar el comportamiento de las zonas verdes urbanas ante el calentamiento global. Manuel Delgado Baquerizo es el responsable de esta propuesta, que se suma a otras iniciativas experimentales de la UPO lideradas por los profesores Antonio Gallardo y Luis Villagarcía.
Investigan los cambios históricos en la estructura y el funcionamiento de ecosistemas terrestres
Un equipo internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide investiga los cambios en la estructura y el funcionamiento de ecosistemas terrestres a lo largo de millones de años de desarrollo ecosistémico. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y cuyo autor principal es el investigador de la UPO Manuel Delgado-Baquerizo, aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global.
La UPO elabora un modelo predictivo de los huracanes mediterráneos y su evolución ante el cambio climático
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, trabaja en un modelo predictivo de huracanes mediterráneos, con el fin de estudiar su evolución como consecuencia del cambio climático. El proyecto EFÍMERA, cofinanciado por la Junta de Andalucía y los fondos FEDER, elabora una radiografía de este fenómeno meteorológico, para conocer y mitigar sus riesgos económicos y humanos en un futuro a medio plazo.
“El océano funciona porque sus elementos están conectados y relacionados entre sí, manteniendo un equilibrio”
Inés Martínez Pita es zoóloga marina y trabaja en la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2011. Comenzó su carrera estudiando la reproducción de invertebrados marinos, fundamentalmente de moluscos y equinodermos y, posteriormente, aplicó esos conocimientos a la investigación práctica, donde ha trabajado durante muchos años en el ámbito de la acuicultura, concretamente en la optimización de las fases de cultivo larvario de varias especies de bivalvos como el mejillón. Actualmente, sus líneas específicas de investigación se centran en el estudio de la fauna de las playas, tanto de macrofauna como de meiofauna.
El calentamiento global aumentará la prevalencia de patógenos en los suelos de todo el mundo
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide proporciona evidencias experimentales y observacionales de que el calentamiento global aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo. La investigación, que avanza en la identificación, distribución y evolución de estos patógenos a través del primer atlas mundial sobre esta materia, podrá predecir mejor cuáles son y serán aquellas regiones de la tierra más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano. El estudio contribuye, por tanto, a entender cómo el cambio climático afectará a la producción de alimentos y a la subsistencia de un gran número de personas en todo el mundo.
Dos proyectos de la UPO obtienen financiación para redes de investigación europeas ERA-NET
La Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación, ha resuelto recientemente los proyectos que recibirán ayudas en la segunda convocatoria 2019 de la ‘Programación Conjunta Internacional’, medio por el cual se financian en España las iniciativas ERA-NET. Dos proyectos de la Universidad Pablo de Olavide recibirán fondos: Large scale molecular simulation of perovskite solar cells (SCALEUP) para el programa internacional SOLAR Cofund 2; y BIOCLIMAPATHS para el consorcio AXIS.
La densidad de la madera como pieza clave para entender los cambios ambientales
Una investigación llevada a cabo por un equipo internacional de catorce países y veintisiete instituciones, liderada por el Instituto Federal Suizo de Investigaciones (WSL), con la participación como únicas instituciones españolas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y CETEMAS (Asturias), ha desarrollado un experimento pionero que compara las diferentes técnicas disponibles para la estimación de alta precisión de la densidad de la madera en diecisiete laboratorios independientes a nivel global.