Con el doble objetivo de ofrecer visiones complejas desde diferentes ámbitos académicos que puedan aportar interpretaciones críticas y transformadoras, y de dar a conocer experiencias de incidencia política en España desplegadas en el marco de la Agenda 2030. Este programa contempla 17 objetivos principales que son el resultado del compromiso adquirido por los Estados representados en Naciones Unidas y de múltiples sectores de la sociedad civil para luchar contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades.
Tag: cambio climático
La UPO lidera la investigación de la primera reconstrucción de la historia climática de los monzones
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha publicado un artículo(1) en la página internacional de difusión científica Advanced Science News en el que se recogen las conclusiones de varios estudios realizados, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, sobre las primeras reconstrucciones para la historia climática de diferentes monzones que se remontan al siglo XIX, describiendo por primera vez este profundo efecto del cambio climático en estos sistemas que afectan a cientos de millones de personas.
Convocada la XX edición de los Premios a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica
La familia Núñez de Prado y la Asociación Valor Ecológico CAAE (Ecovalia) han convocado la XX edición de los Premios a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica en sus dos modalidades, cuyo plazo de presentación finaliza el viernes 26 de octubre de 2018.
Unai Sordo reclama políticas públicas para paliar el impacto de la transición energética en el empleo
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte de que el cambio climático puede destruir 72 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Sin embargo, las oportunidades de creación de empleo son igualmente muy altas. En opinión de Unai Sordo, secretario general de CCOO, el impacto negativo en el empleo debe contrarrestarse con unas “políticas públicas adecuadas” y con la “implicación de las empresas” afectadas, que “en el caso del sector eléctrico son muy potentes técnica y económicamente, lo cual debe facilitar mucho que el impacto de estos cambios en los empleos y territorios sea el menor posible”.
“La OMS prevé que el cambio climático provocará alrededor de 200.000 muertes anuales a partir de 2050”
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que las consecuencias del cambio climático van a provocar alrededor de 200.000 muertes anuales a partir de 2050”. Lo ha recordado esta mañana en Carmona Begoña María-Tomé Gil, miembro del equipo técnico de Salud Laboral y Medio Ambiente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud quien ha explicado que la OMS habla ya de efectos sobre la mortalidad en la actualidad “porque el cambio climático agrava enfermedades ya existentes y empeora el estado de salud”.
El portavoz del gobierno andaluz, Juan Carlos Blanco, participa en el curso ‘Comunicación política’
Cuatro seminarios se desarrollan dentro de la XVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide. Se trata de los cursos ‘Trabajo y cambio climático. Transición justa hacia modelos económicos sostenibles’, dirigido por Sara de los Reyes Gutiérrez, secretaria de Organización y Finanzas de CCOO Sevilla; ‘Comunicación política’, dirigido por Carlos Rodríguez Díaz, socio-director del Bufete Rodríguez Díaz, abogado y profesor de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide; la tercera edición del curso ‘Violencia filioparental: intervención integral’, bajo la dirección de Cosette Franco Muñoz, socia-fundadora de Método Mentoris y, por último, ‘Historia y cultura de los judíos de Sefarad’, que empieza hoy y que dirige Pepa Rull Broquetas, fundadora – presidenta de la Asociación Be Sepharad – Legado Sefardí.
La antropóloga Yayo Herrero cree una “obligación” el decrecimiento “de la esfera material de la economía”
Yayo Herrero, antropóloga, ecofeminista, profesora, ingeniera y miembro de Ecologistas en Acción, asegura que el decrecimiento “de la esfera material de la economía” no es una opción, sino una “obligación”. A su juicio, “vamos a vivir globalmente con menos energía y menos materiales, básicamente porque lo marca el propio agotamiento de los recursos”. Por este motivo, advierte que “nos va mucho en intentar aprender a hacer economía y a obtener los bienes y servicios que necesitamos utilizando menos energía, menos agua y menos materiales”.
Un curso aborda los impactos del cambio climático sobre la salud y en sectores socioeconómicos claves
Tres seminarios continuarán desarrollándose en la sede universitaria Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta dentro de la XVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide. Se trata de los cursos ‘Trabajo y cambio climático. Transición justa hacia modelos económicos sostenibles’, dirigido por Sara de los Reyes Gutiérrez, secretaria de Organización y Finanzas de CCOO de Sevilla; ‘Comunicación política’, dirigido por Carlos Rodríguez Díaz, socio-director del Bufete Rodríguez Díaz, abogado y profesor de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide; y, por último, la tercera edición del curso ‘Violencia filioparental: intervención integral’, bajo la dirección de Cosette Franco Muñoz, socia-fundadora de Método Mentoris.
El consejero de Medio Ambiente participa en un curso sobre trabajo y cambio climático
La segunda semana de los XVI Cursos de Verano que la Universidad Pablo de Olavide celebra en su sede de Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta comienza con la inauguración de tres nuevos seminarios. El vicerrector de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad Pablo de Olavide, Miguel Ángel Gual Font y el delegado de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Carmona, Ramón Gavira Gordón, presiden el acto de inauguración de la segunda semana de los cursos.
Una investigación revela que las plantas respondieron a cambios climáticos en el pasado modificando su ecología
Un equipo formado por personal de investigación del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Smithsonian Institution (Estados Unidos) ha publicado un estudio sobre la respuesta de las plantas a los cambios climáticos pasados en la revista Molecular Ecology. Los resultados de la investigación muestran cómo, a medida que en el norte de Europa el clima se enfriaba, las poblaciones de cárices –plantas hoy distribuidas en la Península Ibérica y el Mediterráneo pero cuyos ancestros ocupaban centroeuropa en el pasado– escaparon migrando al sur adaptándose a un nuevo clima.