La Universidad Pablo de Olavide ha coorganizado el simulacro de emergencia llevado a cabo en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera el pasado fin de semana. Este ejercicio, que simuló un terremoto de más de 6 grados en la escala de Richter, tuvo como objetivo evaluar el Plan de Salvaguarda del Conjunto, el primero planteado en un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial por UNESCO. convirtiéndose en un hito en la protección del patrimonio cultural. Durante la simulación, también se activaron las alertas en el IES Pintor José María Fernández y la Residencia San Juan de Dios, ambos en Antequera.
Tag: Departamento de Sistemas Físicos
La Universidad Pablo de Olavide coorganiza un simulacro de emergencia en los Dólmenes de Antequera
La UPO asesora en el primer Plan de Salvaguarda de un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial El grupo de investigación ‘Patrimonio, Medioambiente y Tecnología’, dirigido por Pilar Ortiz, aporta sus conocimientos en la elaboración del Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera / El simulacro, que se celebrará el 24 de marzo, pondrá a prueba las estrategias de respuesta ante amenazas al patrimonio cultural
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ‘Patrimonio, Medioambiente y Tecnología’, dirigido por la profesora Pilar Ortiz Calderón, ha participado en las ‘Jornadas de coordinación del simulacro y técnicas formativas sobre gestión de riesgos y emergencia en patrimonio cultural’, un evento en el que se han abordado las distintas líneas de actuación que se llevarán a cabo en el simulacro múltiple que se celebrará el próximo lunes 24 de marzo en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
La Universidad Pablo de Olavide, galardonada por su compromiso con el patrimonio cultural en Antequera
El Ayuntamiento de Antequera ha reconocido la labor de la Universidad Pablo de Olavide por su investigación y colaboración en los diferentes simulacros de protección del patrimonio cultural en los que ha participado en los últimos años.
La UPO participa en un simulacro múltiple de terremoto e incendio en el Real Monasterio de San Zoilo de Antequera
La Universidad Pablo de Olavide ha participado por segundo año consecutivo en un simulacro múltiple de emergencias y protección del patrimonio cultural de la ciudad de Antequera. En esta ocasión, el equipo liderado por la profesora Pilar Ortiz Calderón, ha intervenido en un simulacro de terremoto e incendio en el Real Monasterio de San Zoilo, con ejercicios tanto en la Iglesia de San Francisco como en la Biblioteca Pública Municipal, en los que fue necesario el rescate de personas y de obras de arte.
‘La memoria de los árboles’ en la exposición del Laboratorio DendrOlavide de la UPO
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha inaugurado la exposición que acoge la Biblioteca/CRAI hasta el 24 de noviembre bajo el título ‘La memoria de los árboles: la información del territorio contenida en la madera’ que muestra al público los resultados de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en el Laboratorio DendrOlavide de la UPO en colaboración con numerosas instituciones nacionales e internacionales.
Genes de sensibilidad a la sequía del cedro del atlas abren la esperanza a su conservación
Un equipo de investigación liderado por las universidades Complutense de Madrid (UCM) y Pablo de Olavide (UPO) ha descubierto una base genética en la sensibilidad a la sequía del cedro del atlas (Cedrus atlantica) que hace que unos ejemplares sobrevivan y otros no.
Un simulacro de emergencias en Antequera para un proyecto que dirige la UPO sobre patrimonio cultural
El proyecto ‘Resilient-Tourism. Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de emergencias en el patrimonio cultural y respuesta ante emergencia en condiciones de pandemia’, que dirige la profesora Pilar Ortiz, del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un simulacro de emergencia en el Museo de la Ciudad y en el Archivo Municipal de la localidad de Antequera (Málaga).
Una Red de Investigación participada por la UPO determina las especies invasoras más peligrosas
La profesora del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide Martina Carrete ha participado en ‘Invanet’, una Red de Investigación que tiene como objetivo determinar las especies invasoras exóticas más peligrosas en España.
La profesora de la UPO Eloísa Bernáldez recibe la Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental
La investigadora y profesora de la Universidad Pablo de Olavide Eloísa Bernáldez Sánchez ha recibido la Bandera de Andalucía al Mérito Ambiental, premio entregado por la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla con motivo del Día de Andalucía.
La revista de Ciencias de la UPO “MoleQla” despide el curso con la publicación de su número 30
“MoleQla”, la revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, despide el curso 2018/19 con la edición de su número 30 en la que se destacan tres artículos: «Fitotóxicos como alternativa a los herbicidas convencionales»; «La Microbiota: forjando el órgano invisible»; y «El uso de la imagen digital en la caracterización de las obras pictóricas». Además, los editores destacan de este último número un relato escrito por un joven autor, nuevas portadas para la revista y una web cada vez más dinámica, funcional y flexible.