De las 35 redes de investigación en Ciencias del Deporte que serán financiadas por el Consejo Superior de Deportes (CSD) en su convocatoria de 2021, dos son lideradas por profesorado de la Universidad Pablo de Olavide. A la Red Estatal de Investigación Aplicada sobre Seguridad Deportiva (RIASPORT), cuya investigadora principal es Marta García Tascón y que renueva la financiación obtenida desde 2019, se suma la recientemente creada Red Española por una Infancia Activa y Saludable, impulsada desde la UPO por el profesor Javier Brazo Sayavera.
Tag: Financiación
La Universidad Pablo de Olavide obtiene financiación para 32 proyectos en la convocatoria de ayudas PAIDI 2020
La Junta de Andalucía publicó el pasado martes día 1 la resolución provisional de ayudas a proyectos I+D+i correspondiente a la convocatoria 2020 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). La Universidad Pablo de Olavide ha obtenido en esta convocatoria una financiación de 2.335.419,41 euros para 31 proyectos presentados por su personal investigador.
Encuentro entre el rector de la UPO y el consejero de Universidades
El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, acompañado de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa María Ríos Sánchez, han mantenido esta tarde un encuentro con el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez; el vicerrector de Estrategia y Planificación Docente, José Antonio Sánchez Medina; y la gerente de la institución, Concepción Martín Brenes. En la reunión, los representantes de ambas instituciones han abordado detalles sobre el modelo de financiación, junto a otros aspectos de interés como son proyectos estratégicos o las novedades previstas para el próximo curso.
Rosa Menéndez, presidenta del CSIC: ‘Habrá una vacuna española contra la Covid-19’
La química Rosa Menéndez, primera mujer que preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde su creación en 1937, está convencida de que el trabajo que desarrollan desde el inicio de la pandemia varios grupos de su institución permitirá conseguir la primera vacuna española contra la covid-19. También confía en que una apuesta más decidida por la ciencia para responder a los desafíos del SARS-CoV-2 siente las bases para que España se sitúe entre los países que más fondos destinan a la investigación.
¿Suspende España sus reglas fiscales?
Diego Martínez López, Universidad Pablo de Olavide Las reglas fiscales apenas tienen amigos. Resultan incómodas para los gobernantes, que prefieren diseñar y ejecutar la política fiscal con la máxima discrecionalidad posible. Por otra parte, la creciente complejidad técnica que acompaña a la normativa sobre estabilidad presupuestaria ahuyenta a la mayor parte de la opinión pública, que la deja en manos[Read More…]
La UPO capta 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia Genómica y Análisis de la Biodiversidad
La Universidad Pablo de Olavide ha captado 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad (CEGAB), un servicio tecnológico de generación y sistematización de datos de metagenómica medioambiental que estará vinculado con la e-infraestructura Lifewatch, la plataforma europea clave en la investigación y monitorización de la biodiversidad. El proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. Este consorcio ha captado en su conjunto 14 millones de euros.
«No son momentos de dejarnos llevar por la rabia, sino de trabajar por la cooperación»
La Universidad Pablo de Olavide ha celebrado hoy en el Paraninfo el Solemne Acto de Apertura Oficial del Curso 2020/2021, que ha sido presidido por el rector Vicente Guzmán Fluja y que ha contado con la presencia de la secretaria general de Universidades, Rosa Ríos Sánchez, además de diversas autoridades civiles y militares. Acompañaban al rector y a la secretaria general en la mesa presidencial, Rocío Reinoso Cuevas, presidenta del Consejo Social, José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía y José María Seco Martínez, secretario general de la UPO.
Comunicado de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas de Andalucía
Los Rectores y Rectoras de las diez universidades públicas andaluzas mantuvimos el pasado lunes, 13 de julio, una reunión de trabajo con el Presidente del Gobierno de la Junta de Andalucía, D. Juan Manuel Moreno, a la que también asistieron los Consejeros de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, D. Rogelio Velasco, y de Hacienda, Industria y Energía, D. Juan Bravo, y la Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología, Dña. Rosa Ríos. En dicha reunión, los Rectores y Rectoras trasladamos al Presidente algunas reflexiones sobre la situación actual y el futuro del sistema público de universidades en Andalucía, así como nuestra postura ante los acuerdos tomados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en su sesión de 18 de mayo.
El presidente de Crue defiende el papel del Sistema Universitario en la vertebración social de España, la reactivación económica y la protección ante futuras crisis sanitarias
El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, defendió este jueves en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados que, «en estos momentos excepcionales», el Sistema Universitario Español tiene mucho que aportar a la vertebración social, la reactivación económica y la protección ante futuras emergencias sanitarias, como la provocada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2.
Derogación del sistema de horquillas para el establecimiento de los precios públicos de las matrículas universitarias
Crue Universidades Españolas viene reclamando desde hace años la eliminación del sistema de horquillas para establecer los precios de las matrículas en las universidades públicas y, por tanto, valora la decisión del Gobierno de derogarlo. Esta medida contribuirá a impulsar la igualdad de oportunidades y supondrá un paso más para la vertebración y cohesión social del país al reducir la gran diferencia de precios que existe en las matrículas universitarias según las comunidades autónomas.