Una investigación del CABD publicada hoy en ‘Current Biology’ destaca la importancia de la proteína Perlecan en el nicho de las células troncales de la línea germinal de Drosophila. Perlecan es un componente básico de la matriz extracelular (MEC) presente en animales, incluyendo insectos y humanos.
Tag: Genética
Philip Ball: “La gente no desconfía de la ciencia, sino de los hechos”
La posibilidad de ver cómo funciona la ciencia en tiempo real y no dar por hecho que tiene las respuestas ante cualquiera de los retos que se le plantean al ser humano: humanizar la ciencia, podríamos decir. Esta es una de las reflexiones más relevantes de la pandemia para el químico y físico Philip Ball. ¿Hasta qué punto puede esto repercutir en la propia investigación científica?
Describen un mecanismo de agregación de proteínas reversible como respuesta al estrés térmico
Un equipo de científicos dirigido por Rafael Rodríguez Daga y Silvia Salas Pino, investigadores del grupo de Arquitectura y Dinámica Nuclear del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía) y profesores del área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un estudio que muestra cómo la agregación de proteínas puede ser un mecanismo de protección celular ante algunos tipos de estrés. La investigación, realizada en la levadura Schizosaccharomyces pombe como organismo modelo, ha sido publicada en la revista CellReports.
Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas
Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Las bioquímicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química. El motivo del galardón es que desarrollaron una técnica –basada en el sistema denominado CRISPR/Cas, que descubrió el español Francis Mojica en 1993– que es considerada hoy por la comunidad científica como[Read More…]
Un estudio ‘in silico’ de la UPO investiga las bases genéticas de la COVID-19
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han llevado a cabo un estudio in silico empleando datos biomédicos de un modelo de ratón para investigar las bases genéticas de la enfermedad de COVID-19. El estudio ha sido realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores de la UPO compuesto por Federico Divina, Miguel García y Domingo S. Rodríguez, y liderado por Fernando M. Delgado y Francisco A. Gómez. Todos los integrantes pertenecen a los grupos Data Science and Big Data Research Lab e Intelligent Data Analysis Group (DATAi) de la UPO.
La UPO ‘rebusca’ pequeños genes perdidos del genoma humano
Profesores de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan AnABlast, una herramienta bioinformática para buscar pequeños genes perdidos en genomas secuenciados.
Un equipo de investigación liderado por profesores de la UPO describe el mecanismo de división nuclear en la levadura S. pombe
Un equipo de científicos dirigido por Rafael Rodríguez Daga y Silvia Salas Pino, investigadores del grupo de Arquitectura y Dinámica Nuclear del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía) y profesores del área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un estudio que describe el mecanismo de división nuclear en la levadura Schizosaccharomyces pombe. Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en la revista Current Biology.
UPO researchers create ‘in silico’ models used for identifying genetic biomarkers involved in lung cancer
Researchers from the Universidad Pablo de Olavide (UPO), liaised with researchers from the Universidad Americana from Paraguay, have carried out an in silico study, i.e. a computer simulation study. Biomedical data of 187 patients have been used to identify new genetic biomarkers, which are involved in tumour development of lung cancer. The leader of the multidisciplinary team is the professor Francisco A. Gómez and it is composed by researchers from the Intelligent Data Analysis Group and from Data Science & Big Data Research Lab (UPO), including Fernando M. Delgado, Miguel García and Federico Divina.
Investigadores de la UPO buscan posibles fármacos para tratar la atrofia muscular espinal
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.
Cynthia Kenyon, descifrando las causas del envejecimiento
Artículo sobre Cynthia Kenyon por Manuel J. Muñoz con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.