Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto CSIC-Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide) han comprobado que, en personas mayores, la obesidad es un factor asociado al deterioro que sufren las células del organismo. Según los expertos, en este proceso de degeneración celular está implicada la oxidación, mecanismo responsable de la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano hasta completar el ciclo vital.
Tag: Investigación
Investigadores registran los cambios en los contactos entre las neuronas del cerebro durante el proceso de aprendizaje
El estudio realizado por la División de Neurociencias de la UPO, dirigida por el profesor José María Delgado, registra los pequeñísimos cambios en la actividad eléctrica que se generan en estos contactos sinápticos durante una prueba de aprendizaje.
La UPO inicia un nuevo proyecto de investigación arqueológica en la Villa Adriana de Tívoli
Se da así un nuevo paso en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).
Estructura nuclear y envejecimiento: juntos pero no revueltos
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han publicado recientemente un artículo en la revista Biogerontology en el que presentan los resultados de los trabajos realizados en el nematodo Caenorhabditis elegans, que establecen que aunque existe una correlación entre el deterioro de la estructura del núcleo y la edad del individuo, no siempre ocurre de esta manera, lo que indica que el deterioro de la estructura del núcleo no necesariamente es la causa del envejecimiento.
Humanos y carroñeros: los múltiples beneficios de una relación ancestral
Un equipo de investigadores internacionales ha llegado a la conclusión de que las interacciones mantenidas durante milenios con los animales carroñeros, como buitres, hienas y leones, han sido determinantes de primer orden de la evolución y bienestar humanos.
Francisco José Torres presenta esta tarde su libro sobre segregación urbana y exclusión social en el Polígono Sur
Hoy miércoles a las 17.30 horas, en el salón de actos del Centro de servicios sociales comunitarios del Polígono Sur (Avda. de la Paz, s/n) Francisco José Torres presentará, invitado por María del Mar González, Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla, su libro “Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur”.
Esta tarde, sexta sesión del ciclo de investigación histórica en la EEHA
Las propuestas socio-culturales y musicales en la actualidad, en el Tardo-Renacimiento a través de la vida y obra de Alfonso Fontanelli o bien los juegos de poder en el sur los Países Bajos españoles son algunos de los aspectos históricos que se analizarán hoy viernes, 28 de marzo, a las 16 horas en la sala Calderón Quijano de la Escuela de Estudios Hispano Americanos (C/ Alfonso XII, 16), en la sexta y penúltima sesión del IX Ciclo Internacional de Conferencias ‘Métodos, Teorías y Nuevas Líneas de Investigación Histórica’.
Identificada la región cerebral afectada en el síndrome de las piernas inquietas
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo –centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía– ha logrado identificar la región del cerebro afectada en el síndrome de las piernas inquietas, una enfermedad que padece una de cada 10 personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Genome Research, es el punto de partida al conocimiento en profundidad de los cambios en la función de las células de esta región que contribuyen al desarrollo de la patología.
Entregados los VI Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería-Universidad Pablo de Olavide
Ayer tarde se celebró en la Real Maestranza de Caballería el acto de entrega de los VI Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería de Sevilla-Universidad Pablo de Olavide, en los campos humanístico y jurídico, que han sido otorgados, respectivamente, a Cristina Rosillo López por su monografía sobre la corrupción en la época romana La corruption à la fin de la République romaine : aspects politiques et financiers (s. II-I av. JC), y a María José Gómez-Millán Herencia por su monografía Colectivos destinatarios de las políticas selectivas de empleo.
Mecanismos antienvejecimiento previenen el daño oxidativo en músculo a edades avanzadas
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) han publicado recientemente un artículo en la revista Journal of Gerontology Series A: Biological Sciences en el que presentan los resultados de los trabajos realizados en ratones para determinar el efecto que el ejercicio físico y la restricción calórica producen sobre el daño oxidativo y la capacidad antioxidante en músculo, que concluye que el efecto de estas intervenciones depende de la edad del organismo siendo mayor en los organismos viejos que en los jóvenes.

