Como educadores, padres o incluso como alumnos, muchas veces nos hemos preguntado cuáles son los entresijos que llevan a que el aprendizaje en determinados momentos se presente con mayor o menor dificultad: por qué unos alumnos aprenden más que otros ante los mismos contenidos y metodologías de enseñanza, por qué se retiene más o menos información, por qué nos encontramos más o menos motivados por aprender… En definitiva, lo que queremos saber es cómo se aprende.
Tag: Neurociencias
Investigadores de la UPO registran por primera vez la actividad funcional del núcleo cerebral del claustro durante pruebas de aprendizaje y memoria
Miembros de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide han registrado por primera vez la actividad funcional del núcleo cerebral del claustro durante pruebas de aprendizaje y memoria, un experimento pionero que permite abrir camino a investigaciones relacionadas con la actividad cerebral que subyace a los procesos mentales y cognitivos. En el estudio, publicado hoy en la revista Cerebral Cortex, han participado también investigadores e investigadoras de la Universidad del País Vasco, del Instituto Max Planck de Heidelberg y del centro Charité de Berlin (Alemania), así como de las Universidades de Ottawa (Canadá) y Guadalajara (México).
Dormir bien puede ayudar a recuperar los recuerdos más débiles
Un estudio liderado por el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que reducir a la mitad el tiempo de sueño nocturno, aunque sea una sola noche, afecta negativamente a la formación de nuevas memorias, mientras que la recuperación del sueño perdido en la noche siguiente revierte dichos efectos.
“Las decisiones siempre se toman con el cerebro, aunque seamos seres racionales y emocionales”
La profesora María Fuentes-Blasco, que dirige el título de experto de la UPO en ‘Neuromarketing y Neurocomunicación’, asegura que las personas no somos engañadas por las empresas a la hora de consumir
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Mejora y protocolización en el proceso diagnóstico, tratamiento y evaluación de resultados en el síndrome de túnel carpiano”
El pasado viernes tuvo lugar en la Sala de Grados del Edificio 6 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Mejora y protocolización en el proceso diagnóstico, tratamiento y evaluación de resultados en el síndrome de túnel carpiano”, de la que es autor Joaquín Velázquez Velázquez. Esta tesis doctoral, dirigida por los profesores Carmen Menéndez de León del Hospital Universiario Virgen Macarena, José Martínez-Sahuquillo Márquez de la Universidad de Sevilla y Donaldo Arteta Arteta de la Universidad Pablo de Olavide en el marco del programa de doctorado “Neurociencias”, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude y la mención de Doctor Internacional.
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Papel de la neurogénesis hipocampal adulta en los procesos cognitivos que dependen del hipocampo”
Ayer martes tuvo lugar en la sala de tesis del edificio 45 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Papel de la neurogénesis hipocampal adulta en los procesos cognitivos que dependen del hipocampo”, de la que es autora Irene Suárez Pereira. Esta tesis doctoral, dirigida por el profesor Ángel Manuel Carrión Rodríguez, de la Universidad Pablo de Olavide, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Efectos de la privación de sueño sobre las oscilaciones cerebrales asociadas a la codificación y consolidación de la memoria declarativa”
El pasado viernes tuvo lugar en la sala de grados del edificio 7 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “Efectos de la privación de sueño sobre las oscilaciones cerebrales asociadas a la codificación y consolidación de la memoria declarativa”, de la que es autora Esther Alberca Reina. Esta tesis doctoral, dirigida por los profesores Mercedes Atienza Ruiz y José Luis Cantero Lorente, de la Universidad Pablo de Olavide, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.