La Universidad Pablo de Olavide, a través de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, ha organizado una nueva campaña de donación en sangre en colaboración con el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas dirigida a toda la comunidad universitaria.
Tag: Salud
Avances en el estudio sobre cómo afecta la deficiencia del gen que controla la autofagia en modelos celulares BPAN
El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático José Antonio Sánchez Alcázar ha publicado recientemente un estudio en la revista International Journal of Molecular Sciences en el que demuestra que las mutaciones del gen WDR45 en modelos celulares BPAN provocan alteraciones en la autofagia, el metabolismo del hierro y la bioenergética celular. El tratamiento con antioxidantes mejoró parcialmente la fisiopatología celular, sin embargo, la autofagia y la bioenergética celular siguieron afectadas.
Aceite de oliva a precio de oro (líquido): es el momento de explorar otras opciones saludables
Está en boca de todos: el precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) está disparado. Y lo peor es que las previsiones son que va a seguir aumentando. Nunca como ahora el término “oro líquido” había sido más preciso. ¿Tenemos que resignarnos a pagar precios desorbitados si queremos consumir el producto de la mejor calidad? Lamentablemente, sí. Pero eso no significa que no podamos emplear otros aceites disponibles en el mercado para diferentes aplicaciones culinarias.
Demuestran que pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica tienen aumentada la permeabilidad intestinal
La determinación de los anticuerpos frente a la betalactoglobulina es un marcador fiable para medir la permeabilidad intestinal en pacientes con FM y EM/SFC.
Un estudio del CABD abre la puerta al desarrollo de tratamientos novedosos en pacientes hemofílicos recién nacidos
Un estudio colaborativo entre el grupo de la Dra. María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, el Dr. Antonio Liras de la Universidad Complutense y el de la Dra Antonia Follenzi de la Universidad[Read More…]
La UPO acoge un encuentro sobre el tratamiento de las ENACH con familias y grupos clínicos y de investigación
La Universidad Pablo de Olavide ha acogido esta mañana un encuentro en el que han participado familiares, grupos de investigación y clínicos que trabajan en el tratamiento de las enfermedades de neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro, ENACH. Celebrado en Laboratorio de Ciencias Sociales, la jornada ha sido organizada por ENACH Asociación, el Centro de Neurología Avanzada (CNA) y el grupo de investigación de la UPO Biocel, que trabaja en el CABD dirigido por Carlos Santos Ocaña y forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER).
Visita de la consejera de Salud al Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO
Francisco Oliva, rector de la Universidad Pablo de Olavide, y José Luis Cantero, catedrático de Fisiología, han guiado esta mañana a Catalina García, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, en una visita realizada para conocer las capacidades del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO. Antonia Jiménez, vicerrectora de Investigación y Transferencia, e Isaac Túnez, secretario general de Investigación de la Consejería, han asistido también al encuentro.
¿Mejora la sanidad cuando se privatiza?
Juan Alguacil Ojeda, Universidad de Huelva; Angel R. Zapata-Moya, Universidad Pablo de Olavide; Carmen Rodríguez Reinado, Universidad de Huelva; Juan Antonio Córdoba Doña, Junta de Andalucía; Soledad Márquez, Junta de Andalucía y Vanesa Santos, Universidad de Huelva Actualmente, existe una tendencia a la privatización de los sistemas sanitarios en la mayoría de países occidentales. Los principales argumentos a favor[Read More…]
Nuevo experimento: reducir el oxígeno aumenta la esperanza de vida en ciertos ratones
Envejecemos porque nos oxidamos. Eso es un hecho indiscutible. Sin embargo, el papel exacto que juega el oxígeno en el envejecimiento ha sido siempre un tema controvertido en los trabajos científicos.
Un estudio comparará las características de la salud y los hábitos de vida en la población de 70 a 79 años de Lleida y Sevilla
Se trata de una investigación cualitativa que analizará diversos determinantes de la salud para este grupo poblacional y la influencia de aspectos como el nivel socioeconómico, el género o el lugar de residencia.