La Universidad Pablo de Olavide, mediante un consorcio de universidades de Austria, Alemania y España, participa en SAPIENS (Skill Assessment for customized compEtence NetworkS), un proyecto financiado por el programa Erasmus+ que tiene como objetivo la evaluación de las competencias adquiridas por el estudiantado durante el transcurso del curso. En concreto, la UPO ha liderado la supervisión del desarrollo de una herramienta online de evaluación y la creación del entorno de pruebas, de manera que los profesores del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos Miguel García Torres, Federico Divina, Aurelio López Fernández y Francisco Gómez Vela trabajan en instaurarla para el próximo curso 2023/2024 en varias asignaturas del Grado en Ingeniería Informática de Sistemas de Información de la Escuela Politécnica Superior.
Investigación
La UPO desarrolla un proyecto de las ‘Acciones Marie Sklodowska-Curie’ en el marco del Programa Horizonte Europa
La Universidad Pablo de Olavide acoge un proyecto financiado por las ‘Acciones Marie Sklodowska-Curie’ de la Comisión Europea, en el marco del Programa Horizonte Europa, que desarrollarán el Dr. Yuniesky Andrade-Talavera bajo la supervisión del Dr. Antonio Rodríguez-Moreno. En concreto, los expertos del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO estudiarán la coincidencia temporal de la actividad neuronal y sus ritmos en los procesos de neuroplasticidad y de aprendizaje y memoria. Estos aspectos cruciales del procesamiento de información en el cerebro se estudiarán durante el desarrollo típico del cerebro y durante la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
Investigadores del CABD identifican la proteína Sir2 como clave en la patogénesis del hongo del maíz Ustilago maydis
El hallazgo mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.
Botánicos de la Universidad Pablo de Olavide dedican una nueva especie de planta a El Quijote
Llamada Carex quixotiana, es endémica de La Mancha, escenario de la famosa obra literaria de Miguel de Cervantes, y pertenece a la familia del papiro (Cyperaceae).
Describen cómo evolucionaron las rayas para desarrollar aletas en forma de alas
Las rayas son organismos muy relevantes para comprender la evolución de los rasgos que nos hicieron humanos, como las extremidades.
Descubierto un importante avance en el conocimiento de los mecanismos cerebrales que subyacen al síndrome de X frágil
Un trabajo publicado en la revista Molecular Autism por investigadores de la UCM y de la UPO demuestra la participación del cerebelo en este síndrome sugiriendo una posible aproximación terapéutica.
Dos proyectos de investigación de la UPO en Ciencias Sociales, financiados por la Fundación CENTRA
La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) ha dado a conocer, en un acto en Granada presidido por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz Cabello, la selección de la XII Convocatoria de Proyectos de Investigación para los dos próximos años, entre los que se encuentran dos de la Universidad Pablo de Olavide en el ámbito de las Ciencias Sociales.
La UPO lidera un proyecto para mejorar la respuesta de los partidos a las demandas de género de la ciudadanía
La Universidad Pablo de Olavide coordina el proyecto ‘UNTWIST’, financiado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo analizar la respuesta que los partidos políticos dan a las necesidades, demandas y miedos de género de la ciudanía en Europa. Este proyecto RIA (investigación con aplicación) se enmarca en el programa Horizonte Europa y está liderado por la profesora Antonia María Ruiz Jiménez, del Departamento de Sociología de la UPO.
Reducen la materia oscura de los CRISPR y vinculan este sistema inmune de bacterias con sus proteínas de membrana
Un equipo de investigación del CABD ha analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos.
La Fundación KAT6 financia en la UPO el desarrollo de tratamientos personalizados para el Síndrome KAT6B
La Fundación KAT6 promueve la investigación internacional sobre los síndromes causados por la alteración de los genes KAT6A y KAT6B. Gracias a un nuevo convenio, esta Fundación, creada en Estados Unidos por familiares de pacientes que sufren ambas enfermedades –catalogadas como raras por su baja prevalencia–, financiará con 47.000 euros el desarrollo en la Universidad Pablo de Olavide de nuevos tratamientos personalizados para el Síndrome KAT6B.