Investigadores del grupo ‘Disfunción Sináptica y Enfermedad’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) CSIC/US/HUVR, liderado por los Dres. Francisco Gómez Scholl y Amalia Martínez Mir, con la colaboración del grupo de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el Dr. José María Delgado García, han publicado recientemente los resultados de su trabajo de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer. Los datos obtenidos sugieren que la acumulación de un fragmento de la proteína sináptica neurexina en el cerebro adulto de un modelo animal de ratón provoca pérdidas concretas de memoria.
Investigación
Un nuevo modelo describe cómo las bacterias construyen el flagelo, el eficaz «propulsor» que les permite desplazarse
Para sobrevivir, algunas bacterias se desplazan y colonizan nuevos lugares, ya sea en el medio ambiente o infectando a otros seres vivos, o bien escapan de ambientes hostiles, por ejemplo, debido a la presencia de un compuesto tóxico. El desplazamiento se convierte así en una condición esencial para la supervivencia de determinadas bacterias y, para ello, necesitan disponer de una estructura imprescindible, el flagelo, una perfecta y pequeña máquina molecular compuesta de varias partes que interactúan y contribuyen a la función básica, donde eliminar alguna de ellas interrumpiría las funciones de ese sistema.
Estudian un modelo animal de autismo que podría ser clave para identificar los mecanismos involucrados en los déficits sensoriales asociados a esta patología
El trastorno del espectro autista se caracteriza por un déficit en la comunicación e interacción social, así como la aparición de comportamientos repetitivos e intereses limitados desde la infancia temprana. En este desorden, el procesamiento anómalo de los estímulos sensoriales es un síntoma secundario que aparece con una alta frecuencia en los pacientes. A su vez, la aparición de malformaciones en el cerebelo, región del encéfalo capaz de integrar las diferentes modalidades sensoriales gracias a su conexión con la corteza cerebral, es una de las características anatómicas más frecuentes en personas con este desorden.
Una nueva publicación revela avances en el estudio y tratamiento de la fibrosis hepática
Cuando nuestro hígado sufre un daño, las células del mismo se mueren dejando huecos y espacios que son rellenados por cicatrices. Estas cicatrices están formadas por fibras de colágeno y laminina y son producidas por unas células llamadas células estrelladas. En un hígado sano, estas células estrelladas están ‘silenciadas o apagadas’, pero ante un daño, se ‘activan o se encienden’ para producir las cicatrices. Con la acumulación de tantas cicatrices, el hígado fibrótico o dañado no puede regenerar porque no hay espacio y, con el tiempo, este órgano termina perdiendo su función.
Investigadores de la UPO y la UGR, premiados por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada por un estudio sobre bilingüismo y equidad
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Francisco Lorenzo y Adrián Granados, junto a la profesora Nuria Rico de la Universidad de Granada, han sido distinguidos con el premio al mejor artículo de investigación del año por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). El trabajo premiado se titula ‘Equity in Bilingual Education: Socioeconomic Status and Content and Language Integrated Learning in Monolingual Southern Europe’, publicado en la revista Applied Linguistics, de la Universidad de Oxford.
Los pigmentos más frecuentes de las flores no son los que producen colores más llamativos para los polinizadores
En un contexto actual de crisis de polinizadores a nivel mundial, conocer cómo estos animales se sienten atraídos hacia las flores es crucial para comprender las interacciones planta-polinizador. El color es uno de los principales reclamos que tienen las flores para los polinizadores y se produce principalmente por la acumulación de pigmentos.
Un estudio del CABD aporta evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos
El trabajo publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes.
Actividad física, sedentarismo y sueño, factores clave en la salud y el bienestar de personas con trastorno mental grave
La actividad física, el sedentarismo y el sueño son tres hábitos clave que inciden sobre la calidad de vida relacionada con la salud, así como el riesgo de dependencia y muerte, en personas con trastorno mental grave. Sobre ellas, un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide trabaja en una técnica estadística capaz de estimar y desarrollar planes[Read More…]
La UPO participa en un proyecto FEDER que estudiará las colecciones del Museo de Bellas Artes de Valencia
El grupo de investigación de la Universidad Pablo Olavide ‘Investigación Patrimonio, Medioambiente y Tecnología’, dirigido por Pilar Ortiz Calderón, participará en un proyecto subvencionado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que estudiará las colecciones del Museo de Bellas Artes de València.
Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado el importante papel que desempeñan los loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) como dispersores de semillas en la ecoregión del Monte Andino de Argentina.