Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han llevado a cabo un estudio para evaluar la protección del patrimonio cultural sevillano frente al riesgo de inundaciones y los peligros de la humedad, con el fin de poner en marcha acciones de conservación preventiva y de restauración sobre edificios singulares. El estudio, “Un nuevo enfoque para la evaluación de inundaciones y los peligros de la humedad en el patrimonio cultural”, financiado por el proyecto de excelencia Motriz HUM-6775 de la Junta de Andalucía, ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment.
Investigación
Investigadores demuestran que el resveratrol ayuda a mejorar el efecto de la actividad física a edades avanzadas
El estudio, llevado a cabo por los investigadores Elisabet Rodrígues-Bies, Tung Bui Thanh, Plácido Navas y Guillermo López-Lluch, fue desarrollado durante seis meses y demostró que los animales de mayor edad que se ejercitaban y recibían resveratrol como suplemento nutricional presentaban una mayor mejoría que aquellos que solo se sometieron a entrenamiento.
Estudiantes y profesores de la UPO diseñan plataformas bacterianas para bioconversión de sustancias
Un equipo de investigadores, compuesto por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, trabaja actualmente en el desarrollo de bacterias capaces de absorber de forma eficiente el glicerol que se genera en la industria del biodiésel, una sustancia que se está convirtiendo en un problema ambiental por su almacenamiento en grandes cantidades. Este proyecto, titulado Biofilm Transformers, competirá en el concurso internacional iGEM sobre Biología Sintética organizado por la iGEM Foundation, que se celebrará del 27 al 31 de octubre en Boston.
Científicos de la UPO y del CSIC patentan un nuevo método más rápido y portátil para determinar el sexo de las aves
Los investigadores Alejandro Centeno y Martina Carrete, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (UPO), y Miguel Delibes y José Luis Tella, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo método molecular que permite determinar el sexo de las aves de forma rápida -en menos de 90 minutos-, en el propio lugar de trabajo, sin necesidad de disponer de un laboratorio especializado y sin poner en peligro la integridad física del animal.
Primera radiografía al poder político en España
Un estudio recoge los resultados de la primera encuesta a parlamentarios españoles: cómo son, cómo han sido seleccionados, sus carreras políticas o sus motivaciones para entrar (y permanecer) en política, qué hacen en los parlamentos, cuál es su ideología y su identidad nacional y qué piensan sobre aspectos clave de la democracia y su funcionamiento, del Estado de las autonomías y de la UE.
Descubren los mecanismos de una forma de plasticidad involucrada en el correcto desarrollo del hipocampo
Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto los mecanismos de una forma de plasticidad en el hipocampo involucrada en el correcto desarrollo y funcionamiento de esta zona del cerebro de gran plasticidad. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Cerebral Cortex.
La Noche Europea de los Investigadores reunirá en Sevilla a 90 investigador@s y 58 actividades
Sevilla volverá a celebrar el próximo 30 de septiembre la Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre. Más de 90 investigadores, pertenecientes a las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, acercarán a la sociedad sus últimos trabajos científicos a través de un total de 58 actividades, entre talleres, microencuentros, espectáculos y visitas guiadas.
La Universidad Pablo de Olavide participa en la Noche Europea de l@s Investigador@s de Sevilla 2016
La Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre, se celebrará el viernes 30 de septiembre. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de la Universidad de Sevilla (US) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, divulgarán la ciencia a través de múltiples actividades a los ciudadanos que se acerquen a la Plaza Nueva y al Centro de Iniciativas Culturales de la US (CICUS) a celebrar este evento científico.
Premio a la contribución científica del área de Botánica de la UPO al Congreso Internacional OPTIMA 2016
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Benítez Benítez, Mónica Míguez Ríos, Enrique Maguilla Salado y Santiago Martín Bravo han recibido un premio a su contribución científica al XV congreso internacional de la Organización para la Investigación Fitotaxonómica del Área Mediterránea (OPTIMA), otorgado por la Sociedad Botánica de Francia. Dicho trabajo es una investigación taxonómica sobre distintos linajes del género Carex (familia Cyperaceae) en la cuenca mediterránea.
Las diferencias provinciales de renta en España hunden sus raíces en la Reconquista
¿Puede un proceso histórico que finalizó hace más de quinientos años ser responsable de una gran parte de las diferencias actuales de renta entre las regiones españolas? El estudio de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila muestra que el legado de la historia es particularmente fuerte en España. Sus resultados indican que gran parte de las diferencias en desarrollo económico provincial pueden explicarse por la Reconquista (c. 722 -1492).