El pasado 16 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebró su primera Comisión de Desembalse de 2022, un año que ya es el quinto más seco de la serie histórica que maneja el organismo. El organismo anunció que, en un escenario con ausencia total de precipitaciones, la dotación para riego se encontraría en torno a 1 000 m³/ha, un 83 % menos de la dotación máxima, cifrada en 6 000 m³/ha.
The Conversation
Artículos republicados provenientes de The Conversation
Por qué envejecemos mejor con coenzima Q10
Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide; Cristina Fernández Portero, Universidad Pablo de Olavide; David Alarcón, Universidad Pablo de Olavide y jgarami@upo.es, Universidad Pablo de Olavide Si se hiciera una encuesta sobre la coenzima Q10 (CoQ10), gran parte de la población la asociaría con la cosmética antiedad (o anti-aging, que queda más chic). Presente en múltiples productos antienvejecimiento, se usa[Read More…]
¿Cómo puede Europa ayudar a Ucrania? ¿Integrándola en la UE?
Gloria Fernández Arribas, Universidad Pablo de Olavide; Eric Pardo, Universidad de Deusto; Gustavo Palomares Lerma, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia; Ignacio Molina, Universidad Autónoma de Madrid y Susana de Sousa Ferreira, Universidad Nebrija “Es uno de nosotros y los queremos dentro”: con estas palabras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abrió la puerta[Read More…]
¿Cómo deben responder la UE y la OTAN al ataque de Rusia?
A primera hora de la mañana de este jueves 24 de febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin ordenaba por televisión una “operación militar especial” contra Ucrania. Inmediatamente después se registraban explosiones en varios puntos del este del país y en Kiev, su capital, y las tropas rusas lanzaban ataques por tierra y aire. Hemos preguntado a varios expertos académicos cómo consideran que deberían reaccionar tanto la OTAN como la Unión Europea.
¿Por qué nos duelen los músculos cuando contraemos la gripe o la Covid-19?
Antes de la pandemia de covid-19 ya nos habíamos acostumbrados a las anuales olas de gripe en las que los hospitales aparecían en los noticiarios atestados de personas en los pasillos sufriendo los estragos de los peores síntomas de la gripe, entre ellos la neumonía.
¿Cuál es el verdadero impacto del programa Erasmus en el estudiantado universitario?
En el año 1987, 3 200 estudiantes de diferentes países europeos participaron en un programa pionero, que, sobre la idea de fomentar la movilidad, la competencia intercultural y la dimensión europea, se considera todavía el buque insignia de la cooperación en materia de educación en la UE. Tres décadas después, aproximadamente 300 000 estudiantes se beneficiaban del programa Erasmus 2017. Ha tenido nueve millones de participantes en los 30 años y pico de vida.
Las personas con diversidad funcional ya no pueden ser incapacitadas judicialmente
Hasta ahora, las personas con diversidad funcional podían verse limitadas o privadas de su capacidad jurídica, otorgando esa capacidad a una tercera persona para tomar decisiones en su nombre. La incapacidad jurídica ha sido un hecho discriminatorio históricamente y ha sido la respuesta más habitual otorgada cuando las personas han manifestado dificultades en su toma de decisiones, pasando a ser tuteladas.
¿Por qué hay una placa en judeoespañol en Auschwitz?
El 27 de enero de 1945, poco antes del final de la II Guerra Mundial, las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio nazi de Auschwitz. La ONU declaró en 2005 esta fecha como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Cada año son muchos los actos conmemorativos que se organizan en recuerdo de las víctimas.
Desigualdad en educación: la culpa no es del bilingüismo
De los 3 700 centros bilingües que hay en España, 90 de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra han abandonado el programa bilingüe este curso. Adrián Granados Navarro, de la Universidad Pablo de Olavide, afirma que estos centros suelen justificar la decisión argumentando caídas en el rendimiento académico, la dificultad de estudiar contenidos en una lengua extranjera o la incapacidad de los progenitores para ayudar con las tareas en casa.
¿Son las universidades españolas inclusivas y abiertas a la diversidad?
Incluir a todos los estudiantes y garantizar que tengan una oportunidad igual y personalizada de progresar en el ámbito universitario sigue siendo un reto en casi todos los países. Si bien a nivel internacional algunos países lo tienen más asumido.