The Conversation

Cómo evitar que la fatiga pandémica nos haga bajar la guardia

ilustración: hombre con masacarillaJosep Lobera, Universidad Autónoma de Madrid; Alberto del Campo Tejedor, Universidad Pablo de Olavide; Blanca Lumbreras Lacarra, Universidad Miguel Hernández; Esther Lopez-Zafra, Universidad de Jaén; Mª África González Fernández, Universidade de Vigo; Manuel Armayones Ruiz, UOC – Universitat Oberta de Catalunya y Rafael Serrano-del-Rosal, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC)

El tercer estado de alarma provocado por el coronavirus ha terminado. La pandemia, todavía no. Las campañas de vacunación avanzan a paso firme y todo indica que se cumplirá el objetivo de inmunizar al 70 % de la población a lo largo de verano. Sin embargo, la incidencia de la covid-19 en muchas Comunidades Autónomas sigue siendo elevadísima y menos del 30 % de los españoles ha recibido al menos su primera dosis. Hay motivos para el optimismo, pero también para la cautela. La fatiga pandémica nos azota y es un factor que puede hacernos tropezar a escasos metros de la línea de meta. Preguntamos a sociólogos, psicólogos y expertos en comunicación cómo evitar este escenario.

Rafael Serrano del Rosal

“Sería más efectivo señalar lo que hemos conseguido como sociedad que los incumplimientos”. Rafael Serrano

La fatiga pandémica no es una amenaza etérea o futura, sino que es ya un hecho social contrastado empíricamente. Al menos, en algunas de sus dimensiones como el deterioro de la salud emocional de la población española. Esto afecta especialmente a los más jóvenes, y así lo muestran estudios que abordan la dimensión social de la pandemia como ESPACOV II.

Por tanto es ya irremediable que, en cierto modo, dicho cansancio por una pandemia que se extiende por más de un año nos haga bajar un poco la guardia. No obstante, dicha situación, como los propios efectos de la crisis sanitaria, no se distribuirá de forma igualitaria. La fatiga estará en estrecha relación con los recursos de todo tipo que poseemos: económicos, habitacionales, relacionales y laborales.

Es decir, la fatiga pandémica estará estrechamente relacionada con el lugar que ocupamos en la estructura social.

Entender la desigual distribución social de las consecuencias y gravedad de la crisis social generada por la pandemia es clave para no acabar culpabilizando a aquellos que más la están sufriendo.

Como estrategia, considero que sería más efectivo señalar todo lo que hemos conseguido en estos difíciles meses con mucho esfuerzo como sociedad que los incumplimientos.

En suma, se trataría no tanto de culpabilizar sino de pedir un esfuerzo más para no tirar por la borda en el ultimo momento todo lo conseguido. Generar aún más desconfianza social no mejorará a priori ni los resultados obtenidos ni la necesaria cohesión social para afrontar el futuro.

Esther López Zafra

“Ponernos metas realistas, tomar conciencia del riesgo y apoyarnos mutuamente ayuda a evitar la fatiga”. Esther López

El sentimiento de frustración o de pérdida de libertad por no poder hacer lo que nos produce bienestar, tanto hedónico (placer) como eudamónico (felicidad), así como ver que otras personas realizan actividades de riesgo, produce un efecto tanto de comparación social como de percepción falaz sobre la situación. Todo esto puede hacernos bajar la guardia ante una pandemia que aún no se ha terminado. El coronavirus sigue proliferando y provocando contagios.

Para evitar que se produzcan estos procesos psicosociales que derivan en un aumento de la exposición al riesgo, la mejor estrategia consiste en un realizar un afrontamiento adaptativo al problem. Con esto podemos, desde el punto de vista psicosocial, apelar al apoyo social del entorno en el que todos entendamos que queda poco para poder celebrar los reencuentros, pero que aún es necesario resistir un poco más.

Cuando sentimos algo de control sobre la situación, mejora nuestra respuesta a la misma. Frases de ánimo como “podemos resistir un poco más puesto que nos vamos acercando al fin”, “cuando en mi entorno estemos más protegidos, podré visitar y celebrar sin miedo”, ayudan.

En definitiva, es recomendable ponernos metas realistas, tomar conciencia del riesgo y de cómo puede afectar a nuestro entorno (por ejemplo, a personas vulnerables) y apoyarnos mutuamente sabiendo que no bajar la guardia quiere decir que nosotros lo estamos haciendo bien.

Esta sería la respuesta psicológica que más nos puede ayudar para evitar que la fatiga, inevitable en esta situación que se alarga, pueda con nosotros y nos haga ponernos en riesgo.

Alberto del Campo

“La solución pasa por encontrar válvulas de escape compatibles con las restricciones”. Alberto del Campo

La pandemia nos ha privado de algunas de las diversiones que normalmente utilizamos como válvula de escape para lidiar con la monotonía, el aburrimiento, el hastío del día a día. Las fiestas populares, por ejemplo, cumplen esa función: necesitamos momentos no solo de relajación y goce, sino de abrazarnos, de alegrarnos con otros. En definitiva, de estar juntos en un momento de exaltación del nosotros.

Frustrados por estas privaciones, la tensión se acumula y estamos tentados a buscar la satisfacción de estas necesidades aun a sabiendas de que nos ponemos en riesgo a nosotros mismos y a los demás.

La solución pasa por encontrar creativamente otras válvulas de escape, que instauren un tiempo extraordinario (aunque sea fugaz) y rompan con el tiempo ordinario (de hartazgo). Pero que sea compatible con las restricciones pandémicas.

Entre las opciones disponibles está realizar deportes atractivos que no habíamos tenido la valentía de probar, cultivar los encuentros casuales con amigos (en pequeños grupos, pero con más frecuencia) o con familiares que hace tiempo que no veíamos, recuperar la faceta sanadora del humor (no importa si ya hemos visto La vida de Brian, volverla a ver con los hijos), dejarse sorprender por lo cercano (no hace falta ir a lugares exóticos para experimentar un viaje con hondura), incluso dedicar tiempo a explorar con imaginación las posibilidades del slow sex, íntimo, pleno, entregado (sin las prisas ni las rutinas que tal vez habían hecho languidecer dichos encuentros).

En momentos de miedo, reclusión y prohibiciones, las culturas se reinventan buscando sustitutos que reemplacen aquello que resulta imposible o está limitado. Cuando en la Edad Media la peste reavivó el miedo al diablo, la comicidad popular también optó por reírse de él, representándolo como un bufón ridículo en ciertas farsas.

Frente a la incertidumbre, el hastío, la rabia y la parálisis; la creatividad para encontrar momentos de sensitividad, desfogue y solaz. Recordando que no estamos solos y que incluso en tiempos de guerra las personas siempre han seguido compartiendo un vaso de vino, silbando por el campo y riéndose de la vida.

África González

“El estrés nos expone a sufrir más infecciones”. África González

La pandemia de covid-19, lejos de ser un proceso brusco y rápido, está durando mucho. De ahí que haya generado una profunda fatiga, que se desencadena por:

  1. Sentimiento de aislamiento, sobre todo las personas mayores y los jóvenes.
  2. Cansancio, exceso de trabajo, guardias y fatiga por el trabajo-agobio (sobre todo sanitarios)
  3. Uso de mascarilla, sensación de agobio, falta de aire y agorafobia.
  4. Miedo a la pérdida del empleo, falta de estabilidad laboral y ansiedad.
  5. Bombardeo de noticias diarias y cambiantes, que generan inseguridad: el fenómeno de la infodemia.
  6. Pérdida de seres queridos, que a veces desemboca en depresión.

En todos estos casos, se genera mucho estrés, y esto tiene importantes consecuencias para el sistema inmunitario. Los niveles de cortisol se elevan de forma mantenida, y el correcto funcionamiento del sistema inmunitario se ve afectado. Eso significa que, a largo plazo, el estrés nos expone a sufrir más infecciones.

Hay que analizar bien qué es lo que causa la fatiga pandémica e intentar buscar opciones como incrementar el contacto social o iniciar actividades deportivas y hobbies, entre otras medidas.

Manuel Armayones Ruiz

“Podríamos acabar ahogándonos en la orilla después de haber atravesado el mar”. Manuel Armayones

 

Desde el diseño del comportamiento sabemos que para que aumente la probabilidad de llevar a cabo comportamientos, en este caso seguir manteniendo las normas “distancia/manos/mascarillas”, hay tres elementos básicos que se tienen que dar a la vez:

  1. Que tengamos la suficiente motivación para hacerlo.
  2. Que nos sea fácil hacerlo.
  3. Que tengamos “señales” que nos inviten a hacerlo.

Mantener la motivación es complicado, pero pueden ayudar mensajes que sigan advirtiendo de los riesgos y que expongan situaciones en las que se han producido contagios por relajación de medidas. También es importante seguir lanzando el mensaje de agradecimiento y reconocimiento a los que, pese a todo, siguen protegiendo a los demás con su comportamiento.

Para que siga siendo fácil para la población la adopción de medidas se pueden seguir estrategias como repartir mascarillas (para asegurar que se sustituyen adecuadamente), abaratar su precio, seguir poniendo a disposición geles hidroalcohólicos e incluso innovar en nuevos tipos de mascarillas que sean más cómodas y con las que se respire mejor.

En cuanto a las señales que nos ayuden a llevar a cabo el comportamiento sigue valiendo la pena mantener una señaléctica que en todo momento nos recuerde que aún no hemos salido, ni mucho menos, de la situación. Campañas específicas que refuercen la idea de que todo lo que hemos hecho habrá sido en balde si al final acabamos contagiando a nuestros seres queridos pueden ayudar, porque los humanos tenemos aversión a la pérdida. Este es un caso claro de como podríamos acabar ahogándonos en la orilla después de haber atravesado el mar.

Blanca Lumbreras

“Es necesario prevenir los problemas físicos y psicológicos que nos pueden hacer bajar la guardia”. Blanca Lumbreras

Blanca Lumbreras Lacarra

Llevamos más de un año inmersos en la pandemia, y nuestro estado de ánimo puede estar afectado por una sensación de agotamiento mental, lo que la OMS ha bautizado como “fatiga pandémica”.

Las noticias negativas que recibimos desde los medios de comunicación, el miedo al contagio y la carencia de contacto social con familiares y amigos está haciendo mella en nuestra salud mental. Y el problema se ve acentuado también por la situación de incertidumbre. Esto puede hacer que estemos desmotivados para seguir las recomendaciones de protección y prevención establecidas.

Hemos avanzado mucho desde el inicio de la pandemia. Un porcentaje elevado de las personas vulnerables al virus ya están vacunadas, pero no es suficiente. Más que nunca, merece la pena mantener el esfuerzo siguiendo las medidas de contención del virus que conocemos, para de verdad poder llegar todos al final de la pandemia.

Para superar la fatiga pandémica y poder seguir cumpliendo las medidas es necesario prevenir tanto los problemas físicos como psicológicos que nos pueden hacer bajar la guardia. Eso implica realizar actividad física, mantener higiene del sueño y alimentación adecuada, así como aumentar la socialización con familiares y amigos. Por supuesto, siempre, dentro de las restricciones.

Además, puede ser importante limitar el acceso a noticias negativas. Por otro lado, las instituciones sanitarias tienen que mejorar la comunicación del riesgo y hacerlo de manera consistente en los distintos ámbitos, para fomentar la confianza de la ciudadanía.

Josep Lobera

“Ofrecer alternativas de socialización seguras, al aire libre, disminuirá la llamada fatiga pandémica”. Josep Lobera

Las conclusiones de nuestros estudios muestran que hay cinco factores principales que hace que las personas no cumplan de manera rigurosa con las medidas de prevención:

  1. La percepción de riesgo.
  2. Los costes asociados a las medidas de prevención.
  3. El comportamiento del entorno social inmediato.
  4. La confianza en las instituciones sanitarias.
  5. La mentalidad conspirativa.

Las principales recomendaciones estarían, por tanto, asociadas con estos factores.

Quizás el factor menos comprendido es el coste. No todos los grupos tienen los mismo costes para cumplir las medidas de prevención y es importante entenderlos.

Por ejemplo, algunos jóvenes tienen unos costes de socialización muy elevados y les afecta en su estado de ánimo e incluso en el estado de su salud mental. Ofrecer alternativas de socialización seguras, al aire libre, reducirá los costes asociados para cumplir con las medidas y, por lo tanto, disminuirá la llamada fatiga pandémica.

En cambio, medidas maximalistas que buscan el riesgo cero podrán ser seguidas por algunos grupos, mientras que otros grupos con mayores costes económicos, laborales, sociales y afectivos correrán un mayor riesgo de desatender medidas fundamentales de protección.

Recordemos, por ejemplo, que las campañas más efectivas contra el virus del sida no fueron orientadas a la abstinencia de los jóvenes sino a las alternativas seguras en las prácticas sexuales.

Josep Lobera, Profesor de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid; Alberto del Campo Tejedor, Profesor Titular de Antropología Social, Universidad Pablo de Olavide; Blanca Lumbreras Lacarra, Catedrática de Universidad. Área de Medicina preventiva y Salud Pública., Universidad Miguel Hernández; Esther Lopez-Zafra, Catedrática de Psicología Social, Universidad de Jaén; Mª África González Fernández, Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidad de Vigo., Universidade de Vigo; Manuel Armayones Ruiz, Investigador en el eHealth Center de la UOC. Profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación UOC, UOC – Universitat Oberta de Catalunya y Rafael Serrano-del-Rosal, Investigador Científico del CSIC y actual Director del IESA, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Las impurezas del flamenco

III Festival Universitario ‘Las Impurezas del Flamenco’ - días 27, 28 y 29 de noviembre de 2025

Lo Más Visto

@pablodeolavide

💜 Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres (25N), presentamos el nuevo Protocolo de la UPO para la prevención y actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo, orientación e identidad sexual y/o expresión de género, una herramienta fundamental para seguir avanzando hacia una universidad libre de violencias. Este documento establece medidas claras para la sensibilización, detección, prevención y actuación ante posibles casos de acoso, garantizando siempre la confidencialidad, la protección de la dignidad y la eficacia del proceso (+ info en el link de la Bio).Además, desde la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y la Oficina para la Igualdad, se ha coordinado un programa de actividades para sensibilizar, formar y movilizar a nuestra comunidad UPO frente a todas las formas de violencia machista.📌 Próximas acciones del programa 25N:🎥 Píldoras audiovisuales sobre el nuevo Protocolo, disponible a partir del 25 de noviembre en redes sociales y UPOtv.🎥 “¿Qué es la violencia sexual?”, realizado por la Facultad de Ciencias Empresariales, con la intervención de la asesora jurídica en género y derechos humanos Vanessa Casado.🎙️ Lunes 24 de noviembre, Especial en RadiOlavide ‘Espacio 25N: Nuestro compromiso con la prevención de las violencias’, con la entrevista a Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género de la UPO y a Rocío Romero y Marina López de la Fundación Atenea. 🎨 Taller “Prevención de las violencias a través de las artes plásticas: diseña tu camiseta”. Lunes 24 de noviembre, 14:30–15:30 h, Aula de Aprendizaje Activo , Edificio 7.📚 Curso “Tolerancia cero y respuesta integral: la gestión del acoso en la Universidad”. 1 de diciembre, con Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática en Sevilla.🔗 Link al programa en la Bio.Continuamos trabajando por una universidad libre de violencia, donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales de convivencia.#25N #IgualdadUPO #UniversidadLibreDeViolencias #LaOlavideEresTú
💜 Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres (25N), presentamos el nuevo Protocolo de la UPO para la prevención y actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo, orientación e identidad sexual y/o expresión de género, una herramienta fundamental para seguir avanzando hacia una universidad libre de violencias. Este documento establece medidas claras para la sensibilización, detección, prevención y actuación ante posibles casos de acoso, garantizando siempre la confidencialidad, la protección de la dignidad y la eficacia del proceso (+ info en el link de la Bio). Además, desde la Delegación del Rector para la Igualdad de Género y la Oficina para la Igualdad, se ha coordinado un programa de actividades para sensibilizar, formar y movilizar a nuestra comunidad UPO frente a todas las formas de violencia machista. 📌 Próximas acciones del programa 25N: 🎥 Píldoras audiovisuales sobre el nuevo Protocolo, disponible a partir del 25 de noviembre en redes sociales y UPOtv. 🎥 “¿Qué es la violencia sexual?”, realizado por la Facultad de Ciencias Empresariales, con la intervención de la asesora jurídica en género y derechos humanos Vanessa Casado. 🎙️ Lunes 24 de noviembre, Especial en RadiOlavide ‘Espacio 25N: Nuestro compromiso con la prevención de las violencias’, con la entrevista a Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género de la UPO y a Rocío Romero y Marina López de la Fundación Atenea. 🎨 Taller “Prevención de las violencias a través de las artes plásticas: diseña tu camiseta”. Lunes 24 de noviembre, 14:30–15:30 h, Aula de Aprendizaje Activo , Edificio 7. 📚 Curso “Tolerancia cero y respuesta integral: la gestión del acoso en la Universidad”. 1 de diciembre, con Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática en Sevilla. 🔗 Link al programa en la Bio. Continuamos trabajando por una universidad libre de violencia, donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales de convivencia. #25N #IgualdadUPO #UniversidadLibreDeViolencias #LaOlavideEresTú
9 hours ago
View on Instagram |
1/9
🔵 Hoy hemos recibido en la Universidad Pablo de Olavide al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un encuentro con nuestro estudiantado titulado “El momento de España en un mundo incierto”.Un espacio de reflexión y diálogo sobre los grandes retos económicos y sociales.#Economía
🔵 Hoy hemos recibido en la Universidad Pablo de Olavide al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en un encuentro con nuestro estudiantado titulado “El momento de España en un mundo incierto”. Un espacio de reflexión y diálogo sobre los grandes retos económicos y sociales. #Economía
1 day ago
View on Instagram |
2/9
📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX.Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística.El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social.Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte.¡Enhorabuena profesor! 👏#Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
📚 Nos alegra compartir que nuestro catedrático de Historia del Arte, Francisco Ollero Lobato, ha sido galardonado con el premio Archivo Hispalense 2025 de la @dipusevi , en la sección de Arte, por su monografía Juan Lizasoain, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX. Su obra pone en valor la figura de Juan Lizasoain, un artista hasta ahora poco reconocido pero fundamental para comprender la evolución de las artes visuales en Andalucía durante la primera mitad del siglo XIX. A través de una exhaustiva investigación en archivos, centros de documentación y hemerotecas, el profesor Ollero reconstruye su trayectoria y ofrece un catálogo completo de su producción artística. El jurado ha destacado la brillante aportación de esta monografía al estudio de la escenografía, la decoración de interiores y la arquitectura efímera del periodo, así como la capacidad del autor para proyectar toda una época mediante la figura del escenógrafo, mostrando la rica interconexión entre teatro, música, decoración y vida social. Gracias a este trabajo, se integran y reinterpretan claves de la historia contemporánea, social, política y festiva de Sevilla, ofreciendo un análisis de gran valor para la comunidad investigadora y para la historia del arte. ¡Enhorabuena profesor! 👏 #Premio #HistoriadelArte #HumanidadesUPO
1 day ago
View on Instagram |
3/9
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26.📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO.🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana.📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica.💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses.#BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
🔔 Convocadas 10 plazas de Asistentes/as Personales Universitarios/as para apoyar a estudiantes con diversidad funcional durante el curso 2025/26. 📄 Resolución rectoral publicada en el BOJA de hoy y en el Tablón Electrónico Oficial de la UPO. 🗓 Plazo de presentación: 10 días naturales a partir de mañana. 📍 Solicitudes: a través de nuestra Sede Electrónica. 💶 Las personas seleccionadas recibirán una ayuda de 150 € mensuales durante 6 meses. #BecasUPO #Inclusión #LaOlavideEresTú
2 days ago
View on Instagram |
4/9
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla  a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra".✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad".La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas.¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥#SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
🎬 Un año más, la Universidad Pablo de Olavide colabora con el @festivalsevilla a través de los Premios Rosario Valpuesta, que contribuyen al reconocimiento del talento del Panorama Andaluz. 🏆 Premio Rosario Valpuesta SEFF 2025 al Mejor Cortometraje: Allí, lejos de aquí, de Pedro Gondi, premiado "por su apuesta por la tradición cinematográfica europea y el valor de la imagen pura frente a la palabra". ✨ Premio Especial Rosario Valpuesta SEFF 2025 a la Contribución Artística en Valores: Las desqueridas, de Charlie García Villalba y Gonzalo Ruiz Esteban. Reconocida "por ser un retrato sincero y necesario sobre la sororidad". La entrega de premios ha estado a cargo de nuestra vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales, Laura Gómez Ruiz, en una gala celebrada en la Fundación Tres Culturas. ¡Enhorabuena a los equipos de ambos cortometrajes! 🎥 #SEFF2025 #RosarioValpuesta #CineAndaluz #LaUPOesCultura
3 days ago
View on Instagram |
5/9
🎬 ¡Arranca el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! Un concurso destinado a fomentar la participación del estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales.🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos:1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo.2️⃣ Dale like a la publicación.3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación.Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el viernes siguiente a las 23:59h.El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO 👕🌂Los sorteos se realizarán cada lunes mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram.Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 €  para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación.ESTRENAMOS nuestro concurso con la asociación estudiantil CAMPUS EN ACTIVO:.................🗣️ ¿Eres estudiante de la UPO y te interesa el activismo? Descubre Campus en Activo, la asociación que busca hacer de la Universidad un lugar de aprendizaje, convivencia y reivindicación. ¡Ven a conocernos! ..................👀 Quédate por aquí, porque iremos presentando cada semana a nuevas asociaciones de nuestra comunidad universitaria.#AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
🎬 ¡Arranca el Concurso de Vídeos de Presentación de Asociaciones UPO! Un concurso destinado a fomentar la participación del estudiantado y la visibilidad de las asociaciones estudiantiles de la Universidad Pablo de Olavide, promoviendo la creatividad y la implicación de la comunidad en la vida universitaria a través de redes sociales. 🎁 Además, ¡puedes ganar un premio! Participa en el sorteo de cada reel siguiendo estos pasos: 1️⃣ Sigue a @pablodeolavide y a la asociación del vídeo. 2️⃣ Dale like a la publicación. 3️⃣ Comenta etiquetando a alguien. Cada comentario = una participación. Podrás participar en el concurso desde la fecha de publicación del reel hasta el viernes siguiente a las 23:59h. El premio del sorteo: un kit de invierno de la UPO 👕🌂 Los sorteos se realizarán cada lunes mediante la aplicación AppSorteos entre quienes participen y anunciaremos el nombre de la persona ganadora en nuestro perfil de Instagram. Además, la asociación cuyo reel reciba más like durante la semana (el recuento se cerrará el viernes a las 23:59 horas) ganará un bono de 100 € para consumiciones en alguno de los servicios de restauración-cafetería de la UPO, en el marco de alguna actividad de la asociación. ESTRENAMOS nuestro concurso con la asociación estudiantil CAMPUS EN ACTIVO: ................. 🗣️ ¿Eres estudiante de la UPO y te interesa el activismo? Descubre Campus en Activo, la asociación que busca hacer de la Universidad un lugar de aprendizaje, convivencia y reivindicación. ¡Ven a conocernos! .................. 👀 Quédate por aquí, porque iremos presentando cada semana a nuevas asociaciones de nuestra comunidad universitaria. #AsociacionesUPO #concurso #vidauniversitaria #LaOlavideEresTú
3 days ago
View on Instagram |
6/9
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los AntibióticosCuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban.Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca.🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones.Este compuesto:- Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva.- Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica.- Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”.- Y  ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos.🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes.Hoy, desde la UPO, te invitamos a:👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten.👉 Seguir el tratamiento completo.👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas.🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio.#UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga  #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los AntibióticosCuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban.Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca.🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones.Este compuesto:- Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva.- Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica.- Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”.- Y  ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos.🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes.Hoy, desde la UPO, te invitamos a:👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten.👉 Seguir el tratamiento completo.👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas.🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio.#UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga  #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
💊🦠 Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos Cuando hablamos de resistencia a los antibióticos pensamos en “un problema del futuro”, pero la realidad es que ya está aquí: hay bacterias capaces de resistir los tratamientos que antes funcionaban. Por eso, cada nuevo avance importa y este nos toca muy de cerca. 🔬 Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del @cabdivulgacion y profesor de Microbiología en la UPO, ha identificado ENOblock, un compuesto con potencial para convertirse en un nuevo tipo de antibiótico. Una novedad en un campo donde apenas surgen nuevas opciones. Este compuesto: - Ataca a las bacterias desde un sitio inesperado: la enolasa, una diana completamente nueva. - Funciona contra Acinetobacter baumannii, una bacteria que la OMS clasifica como crítica. - Potencia la acción de la colistina, un antibiótico de “último recurso”. - Y ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos. 🤝 Este trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido posible gracias a una amplia colaboración internacional, con el apoyo de la infraestructura europea EU-OPENSCREEN y redes especializadas en terapias frente a bacterias multirresistentes. Hoy, desde la UPO, te invitamos a: 👉 Usar siempre los antibióticos solo cuando te los receten. 👉 Seguir el tratamiento completo. 👉 Ayudar a proteger la eficacia de los medicamentos que salvan vidas. 🔗 Puedes leer la noticia completa en el link de la Bio. #UsoPrudenteDeAntibióticos #AntibioticResistance #UPOinvestiga #SaludPública #DíaEuropeoAntibióticos #Microbiología
3 days ago
View on Instagram |
7/9
📊 El Instituto de la Juventud de España, Injuve  ha presentado el Informe Juventud en España (IJE 2024) en la UPO, la principal radiografía periódica sobre la realidad juvenil en nuestro país. Elaborado cada cuatro años desde 1985, el informe analiza a partir de más de 5.000 encuestas las condiciones, preocupaciones y perspectivas de la población joven, incorporando en esta edición una nueva franja de edad: de 30 a 34 años.El acto ha contado con la participación de Laura Lobato, directora del Observatorio de la Juventud, y Lucía del Moral, asesora científica del Ministerio de Juventud e Infancia, acompañadas por Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género y organizadora del encuentro Voces Jóvenes, y el profesor Manuel Fernández, del área de Ciencias Políticas.Bajo el subtítulo “Entre la emergencia y la resiliencia”, IJE 2024 ofrece una mirada amplia a los retos y transformaciones que afrontan las personas jóvenes en España: educación, empleo, vivienda, salud mental, política, igualdad o vida digital, entre otros. Un informe que cumple ya 40 años y que se ha convertido en una herramienta clave para comprender los cambios sociales y orientar políticas públicas basadas en evidencia.La presentación en la UPO refuerza el compromiso de nuestra universidad con la investigación, el diálogo y la construcción de un futuro más justo y sostenible para la juventud.#informejuventud #PolíticasPúblicas #juventud #UniversidadPablodeOlavide #igualdad
📊 El Instituto de la Juventud de España, Injuve ha presentado el Informe Juventud en España (IJE 2024) en la UPO, la principal radiografía periódica sobre la realidad juvenil en nuestro país. Elaborado cada cuatro años desde 1985, el informe analiza a partir de más de 5.000 encuestas las condiciones, preocupaciones y perspectivas de la población joven, incorporando en esta edición una nueva franja de edad: de 30 a 34 años. El acto ha contado con la participación de Laura Lobato, directora del Observatorio de la Juventud, y Lucía del Moral, asesora científica del Ministerio de Juventud e Infancia, acompañadas por Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género y organizadora del encuentro Voces Jóvenes, y el profesor Manuel Fernández, del área de Ciencias Políticas. Bajo el subtítulo “Entre la emergencia y la resiliencia”, IJE 2024 ofrece una mirada amplia a los retos y transformaciones que afrontan las personas jóvenes en España: educación, empleo, vivienda, salud mental, política, igualdad o vida digital, entre otros. Un informe que cumple ya 40 años y que se ha convertido en una herramienta clave para comprender los cambios sociales y orientar políticas públicas basadas en evidencia. La presentación en la UPO refuerza el compromiso de nuestra universidad con la investigación, el diálogo y la construcción de un futuro más justo y sostenible para la juventud. #informejuventud #PolíticasPúblicas #juventud #UniversidadPablodeOlavide #igualdad
4 days ago
View on Instagram |
8/9
👏 Enhorabuena a nuestro estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Informática y egresado de la @eps.upo Juan Alberto García Barroso, que ha conseguido el segundo premio a los mejores Trabajos Fin de Máster en Inteligencia Artificial de Andalucía por su proyecto “Identificación de fraude en el consumo de agua potable”.Este reconocimiento llega en el marco del III Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, organizado por Sopra Steria y celebrado en Granada del 10 al 12 de noviembre. Entre 57 trabajos presentados, solo 11 pasaron a la fase final y solo 4 han resultado premiados.Su TFM, tutorizado por el profesor Roberto Ruiz, aplica técnicas avanzadas de analítica de datos para detectar de forma temprana consumos anómalos en el agua que podrían indicar fraude, utilizando datos de telelectura con etiquetado limitado. Un trabajo que, además, ya está en fase de implementación en el laboratorio de datos del Lago de Datos de @emasesatuagua , donde Juan Alberto trabaja. Un ejemplo del impacto real de la formación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial que ofrece este máster 📊Además, nuestro Máster Universitario en Ingeniería Informática continúa avanzando en la actualización de su plan de estudios para incorporar una especialización en Inteligencia Artificial, reforzando la preparación del alumnado en esta área estratégica.💙 Desde la Universidad Pablo de Olavide enviamos nuestra más sincera felicitación a Juan Alberto por este logro. ¡Enhorabuena!#TalentoUPO #InteligenciaArtificial #IngenieríaInformática #TFM #Premios  #IA #CienciaDeDatos #LaOlavideEresTú
👏 Enhorabuena a nuestro estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Informática y egresado de la @eps.upo Juan Alberto García Barroso, que ha conseguido el segundo premio a los mejores Trabajos Fin de Máster en Inteligencia Artificial de Andalucía por su proyecto “Identificación de fraude en el consumo de agua potable”. Este reconocimiento llega en el marco del III Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, organizado por Sopra Steria y celebrado en Granada del 10 al 12 de noviembre. Entre 57 trabajos presentados, solo 11 pasaron a la fase final y solo 4 han resultado premiados. Su TFM, tutorizado por el profesor Roberto Ruiz, aplica técnicas avanzadas de analítica de datos para detectar de forma temprana consumos anómalos en el agua que podrían indicar fraude, utilizando datos de telelectura con etiquetado limitado. Un trabajo que, además, ya está en fase de implementación en el laboratorio de datos del Lago de Datos de @emasesatuagua , donde Juan Alberto trabaja. Un ejemplo del impacto real de la formación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial que ofrece este máster 📊 Además, nuestro Máster Universitario en Ingeniería Informática continúa avanzando en la actualización de su plan de estudios para incorporar una especialización en Inteligencia Artificial, reforzando la preparación del alumnado en esta área estratégica. 💙 Desde la Universidad Pablo de Olavide enviamos nuestra más sincera felicitación a Juan Alberto por este logro. ¡Enhorabuena! #TalentoUPO #InteligenciaArtificial #IngenieríaInformática #TFM #Premios #IA #CienciaDeDatos #LaOlavideEresTú
4 days ago
View on Instagram |
9/9