Entrevista a Paula Rodríguez Modroño, profesora del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la UPO

“El capital social aporta ética a la economía, factor fundamental en tiempos de crisis"

Profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Paula Rodríguez ha trabajado en el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla y ha sido directora de programas de Andalucía Emprende. El Consejo Económico y Social de Andalucía ha premiado recientemente su tesis “El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía”, valorando su contenido científico, calidad, originalidad y especial significación en el marco social y económico de la comunidad autónoma andaluza

DUPO - 12/11/12

Recientemente ha sido galardonada con el X Premio de Investigación  del Consejo Económico y Social de Andalucía ¿Qué ha significado para usted?

Es un reconocimiento muy importante al trabajo de investigación que he realizado y que tanto tiempo me ha llevado. Además, el ser otorgado por el Consejo Económico y Social de Andalucía le da todavía más valor, ya que lo conceden los agentes sociales de nuestra comunidad autónoma, quienes premian la mejor investigación relacionada con el desarrollo económico y social andaluz. 

¿En qué se centra la tesis galardonada?

La tesis se denomina “El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía” y consta de dos partes principales. En primer lugar, realizo un estudio teórico del concepto de capital social, que en las nuevas teorías del desarrollo está considerado como un factor fundamental para el desarrollo justo y equitativo para toda la sociedad. Por tanto, estudio todas las teorías existentes y propongo una definición teórica de este término. Lo defino como las redes de los agentes económicos y sociales; los valores de la sociedad, como la confianza, la cooperación, la reciprocidad o el grado de civismo; y por último, lo que sería el capital social institucional, esto es, que tengamos un marco institucional eficiente, unas instituciones que realmente estén promoviendo y regulando de manera eficiente el sistema económico para un desarrollo social equitativo. 

La economía, entonces, no es un concepto aislado

Efectivamente. Muchas veces se estudian modelos económicos que excluyen tantos aspectos de la realidad que finalmente no son útiles, ya que no describen realmente el mundo en el que vivimos. El capital social es un concepto que introduce cuestiones sociales e institucionales en el análisis económico, porque incorpora en el estudio del desarrollo las interacciones entre las personas, incluye la importancia de los valores de una sociedad e incluye la importancia de los incentivos que proporcionan las instituciones a los agentes económicos. Incorporamos así cuestiones sociales y políticas en el análisis económico. 

¿En qué consiste la segunda parte del estudio?

Realizo un análisis empírico tomando como datos una encuesta de más de 600 empresas privadas de toda Andalucía, pertenecientes al sector industrial y de servicios. Analizo entonces qué relación tiene el capital social de esas empresas con su grado de innovación y desempeño empresarial. 

¿Qué resultados ha obtenido de este estudio?

El principal resultado sería que la utilización del capital social favorece la innovación y el desarrollo del tejido productivo de un territorio. Lo que se demuestra en el estudio es que las empresas que utilizan más capital social, es decir, las que tienen más redes, más contactos con otras empresas o con otras instituciones, así como contactos de mayor alcance (más internacionales que locales) son las que más innovan y las que tienen un mejor desempeño. Lo mismo sucede con las empresas que tienen un mejor comportamiento ético o que funcionan en un marco institucional de mayor calidad.  El capital social aporta ética a la economía, factor fundamental en tiempos de crisis.

¿Cómo influyen los valores éticos del capital social en el crecimiento económico?

Influye porque supone una reducción en los costes de transacción y, normalmente, una mejor distribución de los beneficios. Cuando los agentes interactúan en el mercado incurren en unos costes. Pues bien, cuanta más ética haya en la economía, menos costes tendrá esa interacción y más equitativamente estarán repartidos los beneficios. Es decir, si yo soy una empresaria que quiere firmar un acuerdo con otra empresa y reina un clima de confianza y de cooperación, no voy a incurrir en tantos costes de control. Aquí influyen los valores. 

¿Se trata de costes monetarios?

Estamos hablando de costes en esfuerzo, en tiempo, en recursos, no solo monetarios. Si hay confianza, y cooperación, si en la sociedad no hay comportamientos oportunistas ni corrupción, será más fácil que dos empresas cooperen para iniciar un proyecto conjunto y acceder a más recursos. Imagínate que yo no tengo en mi empresa el equipamiento o el personal especializado necesario para crear un nuevo producto, pero coopero con una universidad, con un centro de investigación o coopero con otra empresa que sí puede ayudarme en ese desarrollo. Entonces sí podré llevar a cabo esa innovación, mientras que de forma aislada no podría hacerlo. El grado de cooperación, de confianza, civismo, respeto, de que no haya oportunismo ni tolerancia hacia estos comportamientos oportunistas en una sociedad es muy importante no sólo para el funcionamiento de la sociedad sino también de la economía.

¿En tiempos de crisis es más que nunca necesaria la capacidad humana para la colaboración?

Desde luego, ya que es cuando menos acceso se tiene a capital financiero o incluso a otros recursos. Los proyectos o negocios que en tiempos favorables podían poner en marcha las empresas por sí solas pidiendo un préstamo, en la actualidad sin acceso a crédito, no podrán llevarlos a cabo a no ser que las empresas cooperen entre ellas. De todas formas, el capital social no se ciñe únicamente al mundo empresarial, sino que podemos observarlo en el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, el movimiento 15M sería también una muestra de capital social porque constituye la unión de muchas personas y grupos muy diferentes para perseguir un fin común, que es reivindicar una mejor gobernanza por parte de nuestras instituciones.

Además del estudio del capital social, ¿cuáles son sus líneas de investigación actuales?
 
Además del estudio del desarrollo, desde hace muchos años trabajo sobre desigualdades de género y bienestar y género y trabajo, incluyendo el estudio de todo el trabajo no remunerado, utilizando datos de usos del tiempo. Ahora, por ejemplo, estoy trabajando con la profesora Lina Gálvez en el estudio del impacto de las crisis económicas en las desigualdades de género, siempre desde el enfoque de la economía feminista.

 

 

 

 

volver

Paula Rodríguez Ampliar Foto

Paula Rodríguez ha sido galardonada con el X Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía




HISTÓRICO DE ENTREVISTAS: