El proyecto coordinado se basa en la hipótesis de que la enunciación o representación de los discursos sobre el Imperio romano tuvo el poder de contribuir a la creación de ese mismo Imperio. Su objetivo es el estudio de los discursos literarios, políticos y rituales que manifestaron la existencia de una estructura imperial y contribuyeron a consolidarla.
El proyecto se compone de dos subproyectos:
1. Diálogos desde las provincias: Contra Romam proque Roma dicta (Universidad de Sevilla)
Investigadores Principales
- Fernando Lozano Gómez (Universidad de Sevilla)
- J. M. Cortés Copete (Universidad Pablo de Olavide)
Miembros del equipo
- Carmen Alarcón Hernández (Universidad de Sevilla)
- Clifford Ando (University of Chicago)
- Juan Ramón Ballesteros Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)
- Rúben de Castro (Universidad Libre de Lisboa)
- Antonio José Gómez Verdugo (Universidad Pablo de Olavide-Universidad de Bari)
- Manuel Alejandro González Muñoz (Universidad Pablo de Olavide)
- J. M. González Pozo (Universidad Pablo de Olavide)
- Olivier Hekster (Radboud University)
- Anna Kouremenos (Quinnipiac University)
- Milena Melfi (Oxford University)
- Maria Chiara Monaco (Università della Basilicata)
- Onno van Nijf (University of Groningen)
- Iván Quijada Ayas (Universidad de Sevilla)
- Rafael Rodríguez Pérez (Universidad de Sevilla)
- Greg Woolf (New York University)
Objetivos
Este subproyecto quiere analizar cómo, en la configuración del Imperio romano, los discursos generados tanto por el poder imperial como por los súbditos desde las provincias fueron un factor decisivo. Lo fueron porque los discursos no son entendidos ni como ejercicios retóricos ni como meras expresiones ideológicas, sino como actos de creación del propio Imperio puesto que se les considera dotados de capacidad
“performativa”, de capacidad creadora. Algunos de estos discursos salieron directamente del poder imperial, ya fuera a través de los documentos de las oficinas imperiales ―cartas, edictos, rescriptos―, ya fuera a través de los discursos que los propios emperadores pronunciaron ante el Senado ―para promover
senadoconsultos―, ante el ejército ―para animarlos al combate o para establecer directrices de mando y actuación―, o ante sus súbditos ―para conceder, prohibir, exhortar, etc.―. Otros discursos sobre el Imperio se generaron en las provincias, especialmente en las provincias de lengua griega, donde la paideía había impuesto unas formas peculiares de acción política. Estas formulaciones del Imperio se encontraron, se
escucharon y reaccionaron ante la existencia de sus contrapartes ―los discursos de los emperadores―, generando un diálogo fértil que ayudó a la creación del Imperio. Decir Roma fue, en definitiva, una manera de hacer Roma.
2. Diálogos desde las provincias: Celebraciones del Imperio (Universidad Pablo de Olavide)
Investigadores Principales
- Elena Muñiz Grijalvo (Universidad Pablo de Olavide)
- Rocío Gordillo Hervás (Universidad Pablo de Olavide)
Miembros del equipo
- Pedro Giménez de Aragón Sierra (Universidad Pablo de Olavide)
- Silvia Ghedini (Universidad Pablo de Olavide)
- Fritz Graf (Ohio State University)
- Jacob Latham (University of Tennessee)
- Annalisa Lo Monaco (Università degli Studi “La Sapienza”, Roma)
- Christian Mann (Universität Mannheim)
- Ida Östenberg (University Gotheburg)
- Esperanza Macarena Ródenas Perea (Universidad Pablo de Olavide)
- Manuel Ruiz Román (Universidad Pablo de Olavide)
- Reyes Somé Salazar (Universidad Pablo de Olavide)
Objetivos
El objetivo de este subproyecto es analizar la intervención de los ritos de las ciudades del Imperio Romano (con especial atención a las procesiones y a los rituales agonísticos en los siglos I-III d.C.) en la configuración de la idea de imperio. El subproyecto se sustenta en dos hipótesis complementarias: por una parte, que los ritos poseen capacidad performativa, es decir, no son meros reflejos de la realidad, sino que contribuyen a crearla; por otra parte, que los ritos que fueron comunes a todo el Imperio se llevaron a la práctica de manera localmente diferenciada, y que las versiones locales intervinieron en la creación de un discurso sobre el Imperio, dándole la forma de una verdadera comunidad política y religiosa.