ATLANREX
Una monarquía policéntrica de repúblicas urbanas
ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713)
(PID2022-14501NB-I00)
Una monarquía policéntrica de repúblicas urbanas
ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713)
(PID2022-14501NB-I00)
Organizadores
María Álvarez Ruiz (UAL)
Alberto Hernández Pérez (UAM)
Mariana Ladrón de Guevara Zuzunaga (UPO)
Secretaría técnica
Sam Mora Guerra (UPO/US)
Colaboran
ATLANREX, Una monarquía policéntrica de repúblicas
urbanas ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713) [PID2022-14501NB-100]
Grupo PAIDI HUM-680, Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica
Departamento de Historia Moderna (UAM)
Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (UPО)
Departamento de Geografía, Historia y Humanidades (UAL)
Comité científico
Alberto Baena Zapatero (USAL)
Gibrán Bautista y Lugo (UNAM)
Cristina Bravo Lozano (UAM)
Jose Manuel Díaz Blanco (US)
María Luz González Mezquita (UNMdP)
Manuel Herrero Sánchez (UPO)
Margarita María Suarez Espinosa (PUCP)
15:00-15:45. Recepción de participantes y acreditaciones
15:45-16:00. Bienvenida
16:00-17:00. Conferencia de inauguración
Irene Vicente-Martín (Universidad de Salamanca): Ecos de frontera: El conflicto luso-holandés en la configuración del Atlántico-Sur moderno
17:00-17:30. Café.
17:30-19:30. Sesión 1.
Corte y administración
Relatora: Margarita Eva Rodríguez García (UAM)
Víctor González-Melgar (Universidad Complutense de Madrid): Administración desde abajo: participación popular en el juicio de residencia y la gestión urbana en Indias (S. XVI)
Sergio Moreta Pedraz (Universidad de Salamanca): Actores y redes en la América portuguesa durante la Unión de Coronas (1580-1640): El caso de los gobernadores generales del Estado de Brasil
Paula González Carrascosa (Universitat de València): Gracia, Guerra y Justicia Distributiva en la Monarquía Hispánica: concesión de mercedes en el Consejo de Guerra bajo Felipe IV (1621-1665)
Oriol Luis González (Universidad de La Laguna): La vía de integración «indiana»: Reflexiones sobre la agregación de las élites canarias en la Monarquía Hispánica (1680-1720)
Noga Marmor (Harvard University): Esclavos del rey y oficiales reales: la construcción discursiva de la pertenencia al rey en el imperio español, siglo XVIII
11:00-11:30. Café
11:30-13:30. Sesión 2
Agentes y entramados mercantiles
Relator: Manuel Herrero Sánchez (UPО)
María Grove-Gordillo (Otto-Friedrich-Universität Bamberg): Los comerciantes ingleses de la Baja Andalucía comо catalizadores de los tratos mercantiles entre Inglaterra, Portugal y Castilla (1540-1560)
Sergio Leos (Harvard University): Lisboa como núcleo emisor y filtrador de informaciones de Indias orientales y occidentales
Alberto Hernández Pérez (Universidad Autónoma de Madrid): Contrabando y fraude fiscal en torno a Zacatecas y Guatemala en el cambio dinástico (1695-1710)
Javier Gómez Mesas (Universitat Pompeu Fabra): La cesión del asiento de negros de la Compañía de Cacheo portuguesa a la Compañía Real de Guinea francesa en los albores de la guerra de Sucesión
Jaime Harguindey García (Universidad Autónoma de Madrid): La mentalidad de un aristócrata emprendedor operando en el Atlántico ibérico: el XI duque de Béjar
(1680-1747)
13:30-15:30. Comida
15:30-17:30. Sesión 3
Iglesia y religiosidad
Relatora: Cristina Bravo Lozano (UAM)
Jesús Blanco García (Universidad de Sevilla): Dos obispos para China. Fricciones entre los obispados de Macao y Filipinas por el monopolio asiático de las monarquías ibéricas (S.XVI)
Daniel Ochoa Rudi (École Française de Rome): Los auditores hispanos del Tribunal de la Rota Romana: actores entre la Monarquía de España y el papado (ss. XVI-XVII)
Mariana Ladrón de Guevara Zuzunaga (Universidad Pablo de Olavide): Médicos y medicina en el Santo Oficio limeño: materia médica, características y funciones de los galenos dentro de la institución (siglo XVII)
Lionel Mira Torres (Université de Liège): «Estos padres andan conquistando». Apoyo de gobernadores y obispos a las misiones del Paraguay (1640-1730)
María Álvarez Ruiz (Universidad de Almería): Mantener el patrimonio y el linaje frente a la disgregación: un conflicto entre el convento de Santa Rosa y los condes de la Monclova (1705-1736)
17:30-18:00. Café
18:00-19:00. Conferencia de clausura
Carlos Daniel Ciriza Mendivil (Universidad de Navarra): En la república de españoles e yndios, dinámicas sociales, redes y construcción del espacio urbano de Quito en el siglo XVII
El Congreso de Jóvenes Investigadores “El Atlántico ibérico: instituciones, actores y redes” tiene como objetivo promover el debate y el intercambio de ideas entre doctorandos y doctores jóvenes que hayan defendido la tesis en los últimos tres años y que se dediquen al estudio de las monarquías española y portuguesa. Esta actividad se enmarca en el proyecto de investigación ATLANREX “Una monarquía policéntrica de repúblicas urbanas ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713)” (PID2022-14501NB-I00) y con ella esperamos afianzar el contacto entre jóvenes investigadores y promover la colaboración y apoyo mutuos.
Los estudios sobre el espacio atlántico permiten analizar la experiencia expansiva ibérica durante la Edad Moderna y la manera en la que las estructuras imperiales se adaptaron a los nuevos territorios. Asimismo, posibilita observar las dinámicas de poder, la cooperación y la rivalidad entre ambas coronas, pero también entre estratos sociales, instituciones, comunidades locales e individuos en múltiples espacios y entornos políticos, culturales o socioeconómicos.
El Congreso estará organizado en tres ejes:
Los ministros, oficiales reales, cortesanos y demás agentes de las Coronas ibéricas fueron esenciales para la administración y la gestión de sus territorios. Estas personas gestionaron conflictos, tomaron decisiones políticas, aplicaron justicia y formaron parte de redes clientelares o de parentesco capaces de influir directamente no solo en las distintas instituciones reales si no en el territorio donde ejercían su jurisdicción. Por ello, sus interacciones son esenciales para comprender la construcción imperial de un espacio político en el que se entremezclan las particularidades locales a través de las prácticas de gestión individual con los intereses generales emanados de las Coronas.
El Atlántico fue un escenario en el que se desarrollaron redes transimperiales y entramados mercantiles transoceánicos, pero también fue un espacio de conflicto y contrabando. Especialmente fueron los metales preciosos y las posibilidades de los mercados ultramarinos los que despertaron el interés de diversas potencias europeas que buscaban romper el pretendido monopolio de los sistemas imperiales ibéricos o, al menos, operar en su interior. Todo ello llevó a una reconsideración geoestratégica del Atlántico y el despliegue de dinámicas comerciales competitivas por múltiples actores que tejieron redes de conexión entre los distintos espacios de ambas monarquías; unas redes que pudieron mantenerse gracias a la diversificación de los negocios y la especialización de los agentes que participaron movidos por su deseo de enriquecimiento y encumbramiento social.
La Iglesia articuló el espacio americano y sus códigos de sociabilidad. Asimismo, estuvo implicada en los entramados políticos y económicos de los territorios urbanos, rurales, fronterizos y marítimos. Las órdenes religiosas establecieron redes internas que les permitieron negociar con poderes seculares y eclesiásticos. De esta forma se tejieron conexiones atlánticas necesarias para aquellos que se habían establecido en América que buscaron fundar o conservar espacios de religiosidad y encumbrar figuras de santidad. Dichas redes configuraron el atlántico como un espacio de tránsito de agentes religiosos a los que unía la defensa de los intereses de la orden y la comunidad a la que pertenecían y que supieron aprovechar los recursos económicos y sociales de América para prosperar al amparo de sus benefactores al mismo tiempo que defendían y negociaban los intereses emanados por la Corona y por Roma.
El Congreso tendrá lugar entre los días 23 y 24 de septiembre de 2025 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y se organizará en torno a 3 sesiones o mesas temáticas con 5 participantes en cada una (comunicaciones de 15 minutos). El Congreso será presencial y no habrá cuotas de inscripción. Los participantes deberán costearse el traslado y alojamiento en Madrid. Se pagarán las comidas de ambos días y se darán certificados de participación.
Los interesados deberán enviar en un solo documento de Word (Times New Roman, 12, espacio sencillo): título de la propuesta, datos personales (nombre, institución y correo electrónico), un resumen de hasta 15 líneas y un breve currículum (no más de 15 líneas). Asimismo, se debe indicar a qué sesión o mesa temática está dirigida la propuesta. Dicho documento deberá enviarse electrónicamente a la dirección: atlanrexcongresojovenes@gmail.com indicando en el asunto “Congreso ATLANREX – comunicación”. Fecha límite para el envío de propuestas: 16 de mayo de 2025 .
Las propuestas serán revisadas por el Comité científico para su aprobación o desestimación y se comunicará la decisión a los investigadores el 2 de junio de 2025.
Se solicitará a todos los participantes con propuestas aprobadas que remitan un resumen amplio de sus propuestas antes del 1 de agosto de 2025. El resumen no deberá superar las 3 páginas (Times New Roman, 12, espacio sencillo).
Estos materiales serán utilizados por los relatores de las tres sesiones para promover el debate entre los participantes y hacer comentarios que enriquezcan las investigaciones.
Asimismo, se prevé la publicación de un monográfico/dossier con los resultados del Congreso en la revista Anais de História de Além-Mar tras un proceso de selección por pares en línea con los requisitos de dicha revista.
Para cualquier duda, escribir a: atlanrexcongresojovenes@gmail.com.
Organizadores
Secretaría técnica
Comité científico
Con la financiación de: