PROYECTOS Y REDES DE COLABORACIÓN

Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica (PAIDI HUM 680)
PAIDI HUM 680 es un grupo con una fuerte presencia internacional y con un elevado número de publicaciones, del que cabe señalar la elevada calidad de las revistas y editoriales en las que se publica (Routledge, Brill, Fondo de Cultura Económica, Garnier Classique). En línea con esta internacionalización del grupo, destaca el estrecho contacto y colaboración de sus miembros con redes científicas europeas y americanas, a través de la organización conjunta de actividades o de la realización de estancias en prestigiosos centros como la Universidad de Harvard, la Universidad de Warwick, la Universidad de Leiden, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, l’École Normale Supérieure de Lyon, el Instituto Universitario Europeo de Florencia o el Leibniz-Institut für Europaische Geschichte de Maguncia.
El buen número de doctores e investigadores jóvenes que integran el grupo puede ponerse en relación con una evidente capacidad del mismo para captar ayudas de Formación de Profesorado Universitario (FPU), Formación del Personal Investigador (FPI) o de otras convocatorias como los programas Marie Curie, Ramón y Cajal y Juan de la Cierva. Por otro lado, destaca la obtención de financiación por parte del grupo a través del Programa Nacional de I+D+I en varias convocatorias para proyectos, pero también en convocatorias externas que han posibilitado la participación de sus miembros en proyectos y grupos de investigación internacionales. El elevado grado de colaboración con estos grupos y redes se traduce en una fuerte transferencia de conocimiento a través de una prolífica producción científica y de la organización frecuente de actividades, normalmente en el marco de los proyectos de investigación I+D+I obtenidos en las distintas convocatorias competitivas.

Red Columnaria
El proceso de internacionalización de la investigación, que se ha acelerado desde la década de 1980, supone a la vez un reto y una oportunidad nueva para comprender qué significó la proyección global de los mundos ibéricos en los siglos XVI al XVIII. La comunidad de historiadores ha superado ya el marco puramente nacional o estatal, heredero del siglo XIX, y se constituye hoy día como una entidad pluriterritorial que puede enfocar, sin lastres heredados, el estudio de un pasado que no podía ser reducido a la proyección aditiva de las diversas genealogías nacionales construidas por las tradiciones académicas.
Es en este contexto en el que, en el otoño del 2004, un grupo de investigadores se planteó construir un espacio de intercambio y circulación de ideas y planteamientos sobre las diversas fronteras sostenidas o inventadas por las Monarquías Ibéricas. Nacía así Red Columnaria. Red Temática de investigación sobre las fronteras de las Monarquías Ibéricas. Su objetivo es formar un ámbito en el que investigadores de diversos orígenes nacionales interesados por temáticas similares que afectaban al conjunto de los espacios ibéricos, puedan encontrar socios, establecer marcos de investigación común, desarrollar proyectos conjuntos, conocer metodologías plurales o proponer formas de análisis novedosas. Las fronteras de las Monarquías Ibéricas son particularmente interesantes si se considera que en ellas se desarrollaron procesos similares de construcción política del espacio, circulación de personas, objetos y conceptos, y relación con las poblaciones externas. En esos ámbitos fronterizos se compartió una cultura política y administrativa semejante que invita tanto a la comparación como al estudio integrado de estos espacios para comprender como un todo los ámbitos europeos, americanos, africanos y asiáticos en los que se desarrolló el poder ibérico.
Columnaria es a la vez una federación de esfuerzos y una puesta en común de iniciativas. Si por un lado no existe un eje director (más allá de entender el pasado desde su propia lógica) que aprisione a los investigadores, por otro, se funda en la convicción de que ya no es posible, al menos en términos científicos, ignorar la producción científica
desarrollada en otros ámbitos geográficos sobre temáticas similares.
La Red se basa en una estructura de nodos que agrupan a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Portugal y Uruguay. Las actividades organizadas son sostenidas por la estructura de Coordinación de la Red y encuentran en los demás integrantes (y sus socios científicos) una masa crítica disponible, entusiasta, activa y fácilmente movilizable. La Red apoya proyectos y relaciones binarias o multilaterales entre sus miembros, dando cobertura, promocionando y difundiendo sus iniciativas. Gracias a su versatilidad, en el ámbito de Columnaria se organizan investigaciones, coloquios, exposiciones y ediciones de libros. Cada una de sus actividades cuenta con su propia financiación, aunque Red Columnaria se ha podido desarrollar y se puede consolidar como un espacio líder de reflexión gracias a la apuesta decidida que la Fundación Séneca realiza a través de su Programa de Apoyo a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Red Sucesión
La Red Sucesión se creó el jueves 29 de noviembre de 2012 en una reunión celebrada antes de la sesión de apertura del XIII Seminario Internacional de Historia Vísperas de sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II, en el Centro Cultural La Corrala-Museo de Artes y Tradiciones Populares (Universidad Autónoma de Madrid).
Su objetivo general es estudiar la Monarquía española en un periodo clave de su desarrollo histórico que abarca aproximadamente desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. A través de las actividades científicas (congresos, seminarios, talleres, charlas, presentaciones, exposiciones…) y las publicaciones derivadas de ellas se propone analizar procesos diversos que se operan en dicho periodo y compararlos con los de otras monarquías y repúblicas europeas.
Para dar visibilidad a esta red se acordó la identificación de la misma y de sus actividades y resultados mediante un logotipo común, y la recopilación de estas colaboraciones a través de Internet.

Failure. Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries
REVFAIL es una red RISE (Research and Innovation Staff Exchange) coordinada por el Madrid Institute for Advanced Study. Reúne a 13 instituciones participantes de diez países europeos y americanos, y está diseñada para ofrecer una visión innovadora del fracaso con una perspectiva interdisciplinar y transnacional. REVFAIL tiene como objetivo ofrecer herramientas críticas para analizar y revertir las narrativas, tanto externas como autoimpuestas, sobre el fracaso.
La dinámica entre la inclusión y el fracaso de la integración no es sólo un problema social clave de nuestro presente, sino que presenta profundas raíces históricas y filosóficas. En las sociedades contemporáneas encontramos discursos sobre el fracaso en diferentes lugares, desde aquellos relacionados con el emprendimiento individual hasta programas destinados a minimizar el fracaso de las economías regionales frente a otras áreas más extensas y más pobladas, pasando por ideas sobre el liderazgo internacional. No obstante, las aproximaciones cuantitativas al desarrollo y la integración deben complementarse con una conciencia crítica sobre las consecuencias de etiquetar como fracasados ciertos grupos, individuos o incluso naciones (usado en ocasiones como un sinónimo encubierto en el discurso eurocéntrico o racista).
La inclusión y la integración en las distintas instituciones sociales son retos que exigen una reevaluación de los criterios usados para identificar el fracaso. Es necesario, al mismo tiempo, promover un entendimiento claro de la naturaleza provisional del fracaso y de las posibilidades de revertirlo y cuestionarlo. Esta reversión es tanto un hecho real como un resultado de los cambios en las concepciones sociales del éxito, el gusto o el bienestar. Si bien el fracaso es una categoría pesada y paralizante, un concepto elaborado para perpetuar la dominación colonial y legitimar la desigualdad, disciplinas tales como la psicología positiva, la ingeniería y la filosofía, etc. han sin embargo identificado varios aspectos y efectos positivos del fracaso y la recuperación.