Detalle Noticias
Breach of Information Duties in the B2C E-commerce: A Comparative Perspective
Breach of Information Duties in the B2C E-commerce: A Comparative Perspective
Maria Jesus Blanco Sanchez - 17/09/2019
Breach of Information Duties in the B2C E-commerce: A Comparative Perspective
La monografía Breach of Information Duties in the B2C E-commerce: A Comparative Perspective por Dra. Zofia Bednarz, con prólogo de Dr. Juan Ignacio Peinado Gracia fue publicada recientemente en la Colección Economía y Derecho (dir. Santiago Hierro Anibarro) por la prestigiosa editorial Marcial Pons. Como indica su título, el libro, con excepción del prólogo, está redactado en la lengua inglesa, y se centra en el análisis de las consecuencias del incumplimiento de los deberes de información en el comercio electrónico con consumidores, desde la perspectiva del Derecho comparado español-inglés.
El eje central de la monografía es el Derecho privado. Es cierto, que la imposición de sanciones de carácter administrativo por incumplimiento de los deberes de información, consagrada en las normas comunitarias sobre protección de los consumidores, comercio electrónico y competencia leal, y, como no puede ser de otra forma, en las de transposición, satisface en gran medida el interés del Mercado Interior Europeo y garantiza el correcto funcionamiento del mismo. Ahora bien, la imposición de una sanción administrativa a aquel empresario que, por ejemplo, omite información detallada sobre sus datos personales, sobre las características del bien, o sobre elementos esenciales del contrato, no contribuye, de igual forma, a la satisfacción de los intereses individuales de los consumidores que, sobre la base de la información que ha facilitado el empresario, han celebrado un determinado contrato electrónico. El consumidor, en general, y en especial el ciberconsumidor, necesita contar con remedios, acciones individuales, a los que acogerse para satisfacer sus intereses privados.
El enfoque comparado pone de relieve la influencia que sobre la consagración de los deberes de información y de los remedios frente a su incumplimiento tiene el Derecho interno “tradicional” español (civil law) e inglés (common law). Este examen nos lleva a apreciar la variedad de planteamientos posibles, así como, la importancia de los deberes concretos y de los remedios frente a su incumplimiento en cada sistema, sobre todo ante supuestos controvertidos como la falta de información relativa a las características principales del bien objeto del contrato, los supuestos de suministro de información falsa o aquellos en los que el empresario omite determinada información. Así se permite demostrar, además, la importante influencia que el Derecho Privado general de cada uno de los ordenamientos analizados ejerce sobre la configuración tanto de los deberes como de las consecuencias ligadas a su incumplimiento. Este examen va acompañado, en todo momento, del estudio de los pronunciamientos de los Tribunales, toda vez que los mismos no siempre se acomodan al remedio específicamente previsto en la normativa especial.
La monografía se estructura en tres capítulos fundamentales, más una Introducción breve y uno dedicado a exponer las principales conclusiones obtenidas.
En la Introducción se presentan los antecedentes, las cuestiones principales tratadas en el estudio, la metodología y un resumen corto de la monografía.
El Capítulo primero (Chapter 1. Social, conceptual and legal framework of information duties and their breach in the B2C e-commerce) tiene como objetivo centrar el marco social y jurídico en el que se desenvuelve la materia objeto de estudio. Se parte del examen del régimen de la contratación electrónica como modalidad especial de contratación a distancia, completamente diferente por ejemplo de la que se lleva a cabo fuera de establecimiento mercantil, por su accesibilidad, su rapidez, su celeridad, su inmediatez. Aunque las figuras contractuales básicas no varían en su estructura en la contratación online y offline, si hay incidencia del medio en la comunicación entre las partes, su celeridad e inmediatez puesta de relieve, formas de manifestación del consentimiento, entre otros. Se han analizado así aquellos caracteres de la contratación electrónica que inciden, de forma directa sobre el eje del presente estudio, el deber de información.
En el Capítulo segundo (Chapter 2. Information duties, their fulfilment and breach – general analysis) la autora lleva a cabo el análisis general tanto de la forma en la que ha de cumplirse la exigencia de suministro de información, como del concepto sobre lo que hemos de entender como su incumplimiento o, más precisamente, por el concepto legal de incumplimiento del deber.
El objetivo del Capítulo tercero (Chapter 3. Remedies for breach of information duties available to consumers in English and Spanish law) y último es el examen detallado de los remedios concretos previstos en los ordenamientos español e inglés frente al incumplimiento de los deberes precontractuales de información. Al aplicar el principio de especialidad se comienza con el análisis de los remedios previstos en las normas sobre consumo y sobre comercio electrónico, para proceder posteriormente a estudiar los concretados en las normas de Derecho general, terminando por la discusión sobre la adecuación de estos últimos a los contratos de consumo electrónicos.
Se puede observar, basándose en el examen realizado, las deficiencias del sistema objeto del estudio. La doble naturaleza de los remedios a disposición del consumidor (de Derecho especial y de Derecho general); la falta de establecimiento de un sistema jerárquico, ordenado y coherente de remedios que tenga en cuenta el deber incumplido y que establece de forma coordinada el reproche; las deficiencias en el establecimiento de exclusiones de un remedio a favor de otro, de los generales sobre los especiales; entre otros, provocan un efecto contrario al inicialmente pretendido, generando dudas e incertidumbres en el ciberconsumidor. Una de las principales consecuencias es la falta de confianza en el mercado electrónico manifestada por los propios consumidores.
El estudio de Dra. Bednarz contribuye así a proporcionar una respuesta a un problema importante. Aunque la celebración de contratos por medios electrónicos constituye una realidad innegable en nuestro tiempo, el comercio electrónico en el Mercado Interior Europeo no ha adquirido el potencial pretendido por las Instituciones Comunitarias. Una de las causas es la mencionada falta de confianza que se encuentra vinculada (entre otras cuestiones) al marco jurídico-privado que regula el comercio electrónico B2C.
Sin duda, una obra de referencia en la materia cuya consulta y estudio se recomiendan.