
Nos hemos unido
FRI-HOUSING es un proyecto liderado por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla (UPO) y la Universidad de Jaén (UJA), dirigido por las doctoras Rosa María Díaz Jiménez y Yolanda de la Fuente Robles y que cuenta con un equipo multidisciplinar de distintas áreas como: trabajo social y servicios sociales, psicología, urbanismo y ordenación del territorio, estadística, arquitectura o sociología.
Se trata de un equipo interuniversitario e interdisciplinar, con personal investigador y en formación, proveniente de 10 universidades españolas y el Instituto Universitario de Lisboa; entidades colaboradoras y organizaciones sociales vinculadas al colectivo de personas con discapacidad intelectual.
Es un proyecto con enfoque multidisciplinario, incluyendo vivienda, urbanismo y desarrollo comunitario, para facilitar la accesibilidad, la emancipación e independencia residencial de las personas con discapacidad intelectual. En resumen, es mucho más que lograr una vivienda adaptada, es aumentar su autonomía en todos los niveles.
Equipo de investigación

Rosa Díaz Jiménez
Profesora titular de UPO, Sevilla. Dto. Trabajo Social y Servicios Sociales. Dra. del título propio “Formación para el empleo y la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual (FEVIDA)”.

Yolanda de la Fuente Robles
Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén. Directora del Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social.

Antonia Corona Aguilar
Profesora contratada doctora en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Nieves Aquino Llinares
Profesora contratada doctora en el departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Virginia Fuentes Gutiérrez
Profesora titular en el área de Trabajo Social y Servicios Sociales del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJAEN).

Paula Frieiro Padín
Contratada posdoctoral de la Xunta de Galicia, pertenece al Grupo de Estudios en Trabajo Social: Investigación y Transferencia (GETS-IT). Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo (UVIGO).

Carmen Miguel Vicente
Doctora en Trabajo Social. Delegada de la Decana para la Diversidad y Sostenibilidad en la Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid.

Pilar Munuera Gómez
Profesora titular en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Mª de los Ángeles Medina Sánchez
Profesora titular del departamento de Estadística y Ciencia de Datos de la facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Jesús Muyor Rodríguez
Profesor titular del área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Departamento de Psicología (Universidad de Almería). Director de la Unidad de Inclusión y Atención a la Diversidad de la UAL.

Mª Ángeles Minguela Recover
Profesora titular de U. Cádiz, en Trabajo Social y Servicios Sociales. Dto. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Directora del Secretariado de Acción Social y Solidaria de UCA.

Celsa Cáceres Rodríguez
Profesora contratada doctora en el departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna (Tenerife).
h

Mª Rosario del Caz Enjuto
Profesora titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Valladolid (UVA).

Mª Teresa del Álamo Martín
Profesora titular de universidad en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valladolid (UVA).

Rubén González Rodríguez
Profesor titular del área de Trabajo Social y Servicios Sociales del departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo (UVIGO).

Óscar Martínez Rivera
Profesor contratado doctor. Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Departamento de Educación Social y Trabajo Social.
Cómo trabajamos

Plan de género.
Según Sánchez de Madariaga (2011), la ciencia, al igual que cualquier otro ámbito de la actividad humana, no escapa a la influencia de los condicionantes culturales y sociales de su época. Los estereotipos de género y la infravaloración de las mujeres en todos los ámbitos, a menudo resultan en una consideración estereotipada y limitada de sus realidades diversas y específicas, ya sean de índole social, cultural, económica, política o biológica. Desde el proyecto Fri-Housing estamos comprometidas con la aplicación de la perspectiva de género en todas las fases de la investigación. De esta manera, se está trabajando con todo el equipo de investigación y trabajo, se ha generado un glosario común y establecido líneas de actuación para cada fase de la investigación. Para su evaluación se cuenta con un formulario adaptado del planteado por la Universidad de Deusto (2022). Además existe una guía común donde revisar cuestiones específicas de la materia.
Plan de gestión de datos.
Está destinado a optimizar la gestión integral de datos del contexto del proyecto, siguiendo los principios fundamentales de FAIR (Localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, en inglés). Utilizamos, por un lado, Zotero. Una plataforma que nos permite crear bibliotecas digitales. Y, por otro, la herramienta digital Data Management Planning Tool – DMPTool, que nos permite crear planes de gestión de datos.
Grupo de trabajo

Mª Dolores Yerga-Míguez
PhD student en Ciencias Sociales. Contratada predoctoral a través de una ayuda del Ministerio de Universidades (FPU21/0039). Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Pablo de Olavide.

Cristina Granados Martínez
PhD student en Ciencias Sociales. Técnica de investigación dto. Trabajo Social y Servicios Sociales, UPO.

Mª Ángeles Quesada Cubo
PhD student en Ciencias Sociales. Contratada predoctoral a través de una ayuda del Ministerio de Universidades (FPU). Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Pablo de Olavide.

Adrián Jesús Ricoy Cano
Profesor e investigador contratado posdoctoral, modalidad Margarita Salas. Departamento de Psicología, área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Jaén.

Isabel María Martínez Salvador
Profesora doctora en la Universidad de Almería en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Miembro Junta de Gobierno Colegio Oficial de Trabajo Social de Almería.

Rocío Ortiz Amo
Profesora ayudante doctora de la Universidad de Almería, en el departamento de Psicología, área de Trabajo Social. Coordinadora del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Almería.

Francisco Caravaca Sánchez
Profesor ayudante doctor de la Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

Carmen Fernández Hernández
Arquitecta técnica del área de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE.

Cristina Sáenz-Marrero
Arquitecta. Consultora especializada en accesibilidad universal y diseño para todos. Socia y co-directora de Estudio Marrero Arquitectos desde 2004. Socia fundadora de OneLeg Producciones.

Mario Cortés Martín
Arquitecto. Socio y co-director de Estudio Marrero Arquitectos desde 2004. Consultor Especializado en arquitectura sostenible y nuevas tecnologías aplicadas al diseño arquitectónico

María Joao Pena
Doctora en Trabajo Social por el ISCTE-IUL.

Pablo Álvarez Pérez
Profesor titular en ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa.

Mónica Rodríguez Enríquez
Profesora ayudante doctora de la Universidad de Vigo. Departamento de Psicología del Desarrollo y Comunicación (UVigo).

Breogán Riobóo Lois
Investigador predoctoral sobre discapacidad y vida independiente. UVigo. Grupo de estudios Trabajo Social: Investigación y Transferencia, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

Delfín Jiménez Martín
Doctor arquitecto por la UPM. Experto nacional por España en el Centro Europeo de Accesibilidad Accessible EU. Presidente de Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal.