
La Universidad de Córdoba acogió los pasados 3 y 4 de noviembre el I Congreso Internacional sobre Traducción, Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente, en el que el investigador principal de IncluMed, el Dr. Juan Antonio Prieto Velasco, presentó los avances del proyecto en este foro académico que se ha erigido como referente para quienes estudian el papel de la Traducción y la Medicina gráfica en la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes.
El congreso se enmarcó en el proyecto FEDER «OncoTRAD: Medicina gráfica y Traducción al servicio del paciente oncológico y su entorno en la Sociedad Andaluza» (1381162-R), financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, que dirigen la Dra. Ingrid Cobos López y el Dr. Juan de la Haba Rodríguez de la Universidad de Córdoba. En el rectorado de la UCO se dieron cita numerosos investigadores y estudiantes para desgranar los trabajos de investigación que se están realizando desde múltiples perspectivas: la humanización de la comunicación en contextos médico-sanitarios, el lenguaje médico de los pacientes o el uso del lenguaje claro en medicina.

En este contexto, Juan Antonio Prieto expuso su trabajo, realizado en el marco de IncluMed, acerca de la traducción intersemiótica y storyboarding de una guía de práctica clínica para la creación de un cómic accesible sobre la enfermedad meningocócica invasora (EMI).
Prieto destacó la importancia del análisis lingüístico de los textos especializados mediante corpus textuales para reconocer los conceptos que sirven de anclaje para comprender el subdominio de la EMI, al tiempo que invitó a crear sinergias entre traductores e ilustradores con el fin de que se establezcan cauces de colaboración entre estos profesionales que favorezcan una divulgación del conocimiento científico por medio de cómics.
Precisamente el carácter bimodal de este género textual ofrece una doble vía para desterminologizar los textos especializados: una lingüística, en la que los traductores, como expertos de la lengua, pueden desempeñar una función esencial; y una gráfica, en la que son los ilustradores quienes ponen su creatividad al servicio de la divulgación científica.
En el congreso participaron también nuestra compañera la Dra. Ana Medina, quien presentó la comunicación Hablar con imágenes: recursos gráficos para la expresión oral en el entorno sanitario» y compañeros del grupo de investigación TRADAMACC (HUM-1071), como Carmen Moreno, con la comunicación La divulgación de contenido biosanitario inglés-español mediante traducción automática, o Antonio Hermán, que presentó el trabajo titulado ¿Cómics, infografías o textos planos? Un acercamiento desde la Medicina gráfica a las preferencias informativas de los niños y preadolescentes en materia de información sobre cáncer), además de un segundo trabajo en coautoría con la catedrática del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada Maribel Tercedor, titulada El paciente adolescente. Recursos léxicos y visuales para acercar el conocimiento sobre temas de salud mental a los adolescentes.