
El próximo día 2 de diciembre la Universidad Pablo de Olavide conmemorará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una jornada que será inaugurada por el recto Francisco Oliva en el Paraninfo a las 9:00 h y que podrá seguirse en streaming (código QR en el cartel).
La celebración, bajo el lema «Con la inclusión siempre ganamos», contará con la asistencia de Dña. Loles López Gabarro, Consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; D. José Carlos Gómez Villamandos, Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Dña. Rocío Reinoso Cuevas, Presidenta del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide; D. Juan Manuel Flores Cordero, Teniente Alcalde y Delegado de Bienestar Social, Empleo y Planes Integrales de Transformación Social del Ayuntamiento de Sevilla.
Además, congregará a entidades como ONCE, ASOCIDE y ASPATHI, así como a alumnos y profesores de la UPO, quienes compartirán experiencias sobre el abordaje de la discapacidad en el ámbito universitario.

En esta ocasión la Dirección General de Inclusión y Políticas socioculturales, a través del Servicio de Atención a la Diversidad Funcional, ha organizado una mesa redonda de profesorado que en su actividad docente o investigadora trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad. Es el caso de la Prof.ª Dra. Dña. Antonia Corona Aguilar del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales; el Prof. D. Héctor Levi Caballero Artigas del Departamento de Filología y Traducción; la Prof.ª Dra. Dña. Nieves Aquino Llinares del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica y el Prof. Dr. D. Juan Antonio Prieto Velasco del Departamento de Filología y Traducción.
En concreto, el Dr. Prieto Velasco aprovechará para presentar las últimas novedades del proyecto IncluMed, con especial hincapié en la implicación de las personas con discapacidad en la validación de la traducción a lectura fácil de un cómic sobre la enfermedad meningocócica invasora. En este proceso, son los propios lectores con discapacidad los que evalúan la comprensibilidad del cómic en lectura fácil y apuntan dónde residen las principales dificultades. Así, se incorporan al proyecto los receptores del cómic, de modo que los resultados de la investigación no solo reviertan en la sociedad, sino que se hace partícipe de la investigación a la propia sociedad.