La situación recreada en el vídeo anterior de Plena Inclusión refleja una situación cotidiana a la que deben hacer frente las personas con discapacidad intelectual. Si la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes no siempre es lo eficaz que debiera ser, tanto menos lo es cuando el interlocutor es una persona con dificultades de comprensión. ¿Son accesibles los textos dirigidos a pacientes como los prospectos de medicamento, los folletos informativos o los consentimientos informados? La realidad es que no, lo que nos lleva a pensar que textos médicos con un mayor nivel de especialidad no resultan en modo alguno inteligibles para lectores con discapacidad intelectual.
En el escenario actual de medicina centrada en el paciente, la Traducción y la Interpretación tienen mucho que aportar a la Medicina gráfica en lo que respecta a la democratización del conocimiento científico y la humanización de la comunicación en contextos médico-sanitarios (Adler 2022; García Izquierdo 2022). La Traducción puede profundizar en el estudio de la intersemiosis: la convergencia de distintos modos de representación de los conceptos médicos (imágenes y términos, y viceversa) y analizar los nuevos géneros textuales, en los que se hibridan el canal visual y el lingüístico.
El uso de cómics para la alfabetización en salud no es nuevo; sin embargo, es necesario profundizar en el estudio del proceso de creación y traducción de cómics y su contribución a la alfabetización en salud de personas con dificultades de comprensión, por lo que la divulgación inclusiva del conocimiento médico por medio de cómics se erige en un campo con gran potencial en la práctica clínica aún por explorar.
Los cómics son una herramienta pedagógica que trasciende la mera divulgación científica (Sabariegos 2020), por lo que no solo son de utilidad para la formación de profesionales sanitarios (Mayor Serrano 2016), sino que favorecen la inclusión de los pacientes en los procesos asistenciales, dado que contribuyen a promover una comunicación eficaz con los pacientes en un medio en el que los profesionales pueden transmitir el conocimiento especializado de manera más creativa, en un intento de satisfacer la demanda de información sobre la enfermedad (Kearns y Kearns 2020; King 2017; Glazer 2015).
A este enfoque, incorporamos el de la accesibilidad cognitiva a través de la lectura fácil (LF), pues para que la divulgación de la ciencia contribuya a la alfabetización en salud y a la reducción de desigualdades esta debe ser inclusiva, facilitando la comprensión a todas las personas en su diversidad intelectual y de aprendizaje (Vived y Molina, 2012: 94). Desde el punto de vista de la divulgación inclusiva de la ciencia y partiendo de los postulados de la visualización del conocimiento especializado, nos planteamos como principal hipótesis que el cómic médico constituye un género textual que responde a las necesidades cognitivas de los pacientes, también las de los receptores con discapacidad intelectual, basadas en sus intereses y expectativas, constituyéndose en un medio idóneo para una divulgación científica inclusiva, habida cuenta de la escasez de materiales accesibles de temática médica.
¿Por qué un cómic sobre la enfermedad meningocócica invasora?
En agosto de 2019, estando de vacaciones, el hijo de nuestro investigador principal, de dos años de edad, enferma. Tras una primera visita al centro de salud y sin un diagnóstico concreto, su estado general empeora y tiene que ser atendido en un hospital, donde sospechan que pueda tratarse de un caso de sepsis meningocócica. Al cabo de veintiséis días, entre UCI pediátrica y planta, y después de numerosas pruebas, el niño recibe el alta, afortunadamente sin secuelas.
Desde ese día, nuestro IP ha tratado de contribuir humildemente desde su actividad investigadora a prevenir esta grave enfermedad y concienciar acerca de la vacunación antimeningocócica.
Referencias bibliográficas
Adler, Mónica (2022). «Traductores: ¿defensores del lenguaje claro?». Conferencia plenaria. I Congreso Internacional sobre Traducción, Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente. Universidad de Córdoba: 3-4 de noviembre de 2022.
García Izquierdo, Isabel (2022). «Humanizar la comunicación en contextos médico-sanitarios: derribando asimetrías». Conferencia plenaria. I Congreso Internacional sobre Traducción, Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente. Universidad de Córdoba: 3-4 de noviembre de 2022.