Afroindoamérica

A critical re-reading of its methodological itineraries in the Caribbean

Authors

  • Irina Pacheco Valera Oficina del Historiador de la Ciudad

DOI:

https://doi.org/10.46661/ccselap-11475

Keywords:

Cultural Diversity, Afroindoamérica, Qualitative Methodology, Cultural Practices, Identity, Interdisciplinary

Abstract

This article presents the main epistemological, theoretical-methodological schools or currents for addressing social studies on Afroindoamerica. With an interdisciplinary and holistic approach, it seeks contours of interaction between various disciplines of social knowledge, framed within epistemological discussions. These references have significant implications for scientific research as they foster new analytical approaches that refunctionalize theoretical-methodological discourse and its appropriate historical contextualization. Thus, this research provides new perspectives for approaching Afroindoamerica with a multidimensional view, relativizing the essentialist and binary tradition of western thought, and offering a reflective proposal on social processes with a critical and decolonizing mindset. Moreover, it examines how these methodological currents influence the understanding of identity and cultural resistance in afro-indigenous contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adi, Hakim. (2025). Panafricanismo. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Angulo, Harold y Stefania Criales, Julie. (2023). Enseñanza de la diáspora africana a través de la figura de los Griots africanos, la oralitura y la literatura afrocolombianas. PRA, 23, (35), 24–51. Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.24–51

Arévalo-Robles, Gabriel Andrés. (2024). Explorando las metodologías indígenas: oportunidades y desafíos para la ciencia contemporánea. Entramado 20, (2), 1-13. Recuperado el 18 septiembre de 2024, de https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.12044

Castillo Astudillo, Luz Marina y Vélez Carvajal, Julián David. (2020). El mestizaje, una construcción binaria en el contexto latinoamericano. Medellín: UPB, Seccional Montería. https://doi.org/10.18566/978-958-764-891-1

Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.) (2007): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Cornejo-Polar, Antonio. (1994). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Cottias, Myriam. (2024). Del reconocimiento político a las peticiones de justicia. El Correo de la UNESCO (3), 5-7.

Curiel, Ochy. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas (26), 92-101.

Du Bois, William. (2001)(1903). Las almas del Pueblo Negro (prólogo de Miguel Barnet) (edición y traducción al español del original). La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

García-Rincón, Jorge Enrique (2014). Racismo y pensamiento latinoamericano. La subalternización de la diáspora africana en América. Estudios Latinoamericanos, 34 (35), 51-62. Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de https://doi.org/10.22267/rceilat.143435.44

García-Rincón, Jorge Enrique (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS (30), 17-45. Recuperado el 18 septiembre de 2024, de https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843

González Ortuño, Gabriela. (2018). Los feminismos afro en Latinoamérica y El Caribe, tradiciones disidentes: del pensamiento anticolonial a la defensa de la tierra. Investigaciones feministas, 9(2), 239-254. https://doi.org/10.5209/INFE.58936

González, Lélia. (1979c). O papel da mulher negra na sociedade brasileira (mimeo, Spring Symposium the Political Economy of the Black World. Los Angeles, 10- 12 maio.

Guanche, Jesús y Corral, Carmen (2019). Diccionario etnográfico de África. 2t. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

James Figarola, Joel. (2020). El Caribe entre el ser y el definir. Barcelona: Editorial Gedisa.

Lao-Montes, Agustín. (2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa (7), 47-79. Recuperado el 18 septiembre de 2024, de https://doi.org/10.25058/20112742.305

Lechini, Gladys. (comp.); Buffa, Diego y Becerra, María José (eds). (2008). Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Córdoba: Ferreyra Editor, Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires: CLACSO.

López Espinosa, Raúl Homero. (2022). Oralidad y escritura indígenas. Otros rumbos para su investigación. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, XX (1), 1-13. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.884

Marinho de Carvalho, Patricia. (2021). Un cimarrón en Mato Grosso, Brasil: construyendo una mirada afro- centrada en un contexto afrodiaspórico. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 81-107. Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de: https://doi.org/10.55695/rdahayl15.02.04

Martínez Montiel, Luz María. (2006). Afroamérica I. La ruta del esclavo. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, UNAM.

Mignolo, Walter (2002). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Millán López, Saúl. (2024). La unidad ausente. 1ra. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pacheco Valera, Irina (2018). El imaginario del cimarronaje en la historiografía cubana. Temas (93-94), 126-134.

Quijano, Aníbal. (2006). El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina. Argumentos, 19(50), 51-77. Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de https://bit.ly/2TdZbxj

Rauber, Isabel. (2019). Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Acercándonos.

Rauber, Isabel. (2024). Movimientos sociales reivindicativos o anticapitalistas dilemas de las rebeldías populares en Indoafrolatinoamérica. La Habana: CLACSO-Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello: Seminario Internacional: Historia y actualidad de los movimientos sociales y rebeldías en América Latina (Siglos XX y XXI).

Romay Guerra, Zuleica. (2024). (coordinadora de Colectivo de Autores). Apropiaciones, diálogos y confluencias del pensamiento marxista en Améfrica. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Serna Moreno, Jesús María y Cruz Santiago, Fernando (coords.). (2019). Afrodescendientes, racismo, mito y cultura en Nuestra América. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Serna Moreno, Jesús María y Pineda Ángeles, I. (coords.) (2015). Interculturalidad y relaciones interétnicas en Afroindoamérica. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Serna Moreno, Jesús María. (2024). Los afrodescendientes marginados e ignorados en México. Prensa Animal. Recuperado el 20 de octubre de 2024, de https:// www.prensaanimal.com

Published

2025-06-30

How to Cite

Pacheco Valera, I. (2025). Afroindoamérica: A critical re-reading of its methodological itineraries in the Caribbean. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, (20), 1–25. https://doi.org/10.46661/ccselap-11475