Asignación Universal por Hijo para la Protección Social
aproximación al enfoque de derechos y su concepción de los inmigrantes en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-24328Keywords:
Social policy, Immigrant workers, Informality workAbstract
This article has the purpose to analyze and reflect the relationship between AUHPS and the migration phenomenon in Argentina. Concretely, it refers that although there was a social and political progress in the country, of respect and recognition to rights of the sons of parents of workers in infomality. This was not the same with Immigrant workers in informal and their families. In this sense, this article tries to find and show meanings and representations of immigrant workers in Argentina, especially Bolivian women who work in Guaymallén, Mendoza State and because of their labor situation they are directly and indirectly connected with the social and political issues.
Downloads
References
Abramovich, Víctor. (2010). Política Migratoria y Derechos Humanos. Migraciones internacionales en el siglo XXI. Congreso Internacional sobre Migraciones. Dirección Nacional de Migraciones. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (2014). Informe integrado. Directrices para el Ordenamiento Territorial de las Áreas Rurales De Mendoza. Ministerio de Interior. Presidencia de la Nación.
Andrenacci, Luciano y Repetto, Fabián. (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Washington: BID-Planeta.
Administración Nacional de la Seguridad Social (2009). Resolución 393/2009. Asignaciones Familiares. Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161339/norma.htm.
Aquín, Nora (2003). Ensayos sobre Ciudadanía: Reflexiones desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Asa, Pablo y Ceriani Pablo (2010). Migrantes, Derechos Sociales y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe: La Universalidad en Juego. En P. Arcidiácono, N. Yaksic y C. Rodríguez (Comps) Derechos Sociales: justicia, política y economía y América Latina. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Benecia, Roberto. (2007). La inmigración Limítrofe. En Susana Torrado (Comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario (págs. 572-599). Buenos Aires: Edhasa.
Bobbio, N. (1991). El Tiempo de los Derechos. Madrid. Editorial Sistema.
Castles, Stephen (2005). Hierarchical Citizenship in a World of Unequal Nation-States. PS: Political Science and Politics, Vol. 38, No. 4. pp. 689-692.
https://doi.org/10.1017/S1049096505050353
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, octubre de 2012. Instituto Nacional de Estadística y Censos
Ceriani, Pablo; Cyment, Paola y Morales, Diego (2011) Migración, derechos de la niñez y Asignación Universal por Hijo: las fronteras de la inclusión social. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_2/ceriani_cyment_morales_mesa_2.pdf
Clarín Diario. (25 de enero de 2002). Los inmigrantes que se van por la crisis. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/inmigrantes-van-crisis_0_rJ2re8eRFg.html.
Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica (1969). San José. Costa Rica.
Dalle, Pablo. (2010). Estratificación Social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de una conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo. Año 6. Número 8. 59-82.
Domenech, Eduardo. (2009). Migración y política: el estado interrogado. Procesos Actuales en Argentina y Latinoamérica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Encuesta Nacional de Hogares (2002) Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas de Censos. (Onda octubre 2.002).
Estefoni, Carolina (2011). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?. Santiago de Chile. Colección Sociología Personas, Organizaciones, Sociedad. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Informe Centro de Estudios Legales y Sociales (2002). Migrantes: ley inconstitucional y práctica arbitraria. Recuperado de: http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_2002_cap_12.pdf
Novaro, Gabriela. (2012). Niños inmigrantes en argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 17, Núm. 53, pp. 459-483.
Organización Internacional del Trabajo (2015). Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Oficina de la OIT para la Argentina. Buenos Aires.
Organización Internacional del Trabajo (2014). Migración equitativa: un programa de la OIT. Memoria del Director General a la Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meeting document/wcms_243900.pdfOrganización Internacional del Trabajo (2010): Migración Laboral Internacional: Un enfoque basado en derechos, Ginebra.
Pautassi, Laura; Arcidiacono, Pilar y Strachnoy, Mora (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de la Argentina. Santiago de Chile. CEPAL.
https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429
Presidencia de la Nación (2003). Ley 25.871. Migraciones. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-xos/90000-94999/92016/texact.htm
Presidencia de la Nación (2009). Decreto 1.602. Asignaciones Familiares. Ministerio de Jus-ticia y Derechos Humanos. Recuperado en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegIn-ternet/anexos/155000-159999/159466/norma.htm
Presidencia de la Nación (2011). Decreto 446/2011. Asignaciones familiares. Modifícase la Ley N° 24.714 en relación con la Asignación por Embarazo para Protección Social. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/181250/norma.htm
Presidencia de la Nación Ley 27.160 (2015). Régimen de Asignaciones Familiares. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/249221/norma.htm
Secretaría de Agricultura Familiar (2015). Sector Hortícola en Mendoza. Caracterización, rol de la agricultura familiar y propuestas para la intervención. Informe Ministerio de Agroindustria. Presidencia de Nación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This licence allows third parties to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and create from the material for any purpose, including commercial purposes), provided that authorship and first publication in this journal (The Journal, DOI of the work) is acknowledged, a link to the licence is provided, and it is stated whether changes have been made to the work.