Accounting Practices of Merchants in Colonial Mexico

The Case of Simón Váez de Sevilla (1621-1642)

Authors

  • Takeshi Fushimi Keio University, Japón

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.21.2.11275

Keywords:

Accounting History, 17th Century, Spanish Transatlantic Trade, Mexico, Accounting Methods, Jewish Converts, Portuguese Accounting

Abstract

This article offers an analysis of the accounting method used in the account books of Simón Váez de Sevilla, a 17th century Mexican merchant of Portuguese Jewish origin. Since there is little analysis of seventeenth-century commercial accounting books in Spain and its colonies, this article aims to fill this gap in order to better understand the accounting history of the Spanish Empire. Our analysis shows that, despite being one of the most important merchants of the time in Mexico, his books were not kept using the double entry method. Although he did not adopt the double entry method, the merchant creatively used the accounting techniques to better capture the reality of colonial trade. This finding leads us to reconsider the accounting methods used by merchants of the Spanish transatlantic trade.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez García, C. (1988) "Diego Ordoñez, hombre de negocios y clérigo: Restos de su archivo privado (1497-1520)." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 17(55), pp.31-114. http://www.jstor.org/stable/42782105

Basas Fernández, M. (1964) El consulado de Burgos en el siglo XVI. Madrid: CSIC.

Basas Fernández, M. (1960) "Los libros mercantiles de la Compañías de García y Miguel de Salamanca: Burgos, siglo XVI." Boletín de la Institución Fernán González 39 (152), pp.227-241. http://hdl.handle.net/10259.4/1402

Bátiz-Lazo, B. et al. (2012) "Adoption of Double Entry Bookkeeping in Mexico and Spain." América Latina en la Histórica Económica, 19(3), pp.164-205. https://doi.org/10.18232/alhe.v19i3.532

Bazant, J. (1975) Cinco Haciendas: tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910). México: el Colegio de México.

Bernal, A. M. (2017) "Práctica contable y libros de cuenta en la plaza de Sevilla (siglos XV-XVI)." en Bernal, A.M. (dir.) Modernidad en España: Apertura europea e investigación atlántica. Madrid: Marcial Pons, pp.493-516.

Bernal, A. M. y et. al. (2016) Cámara de Comercio de Sevilla, 1886-2016: Instituciones, economía, empresas. Sevilla: Fundación Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Bernal, A. M. y García-Baquero, A. (1976) Tres siglos del comercio sevillano, (1598-1869): cuestiones y problemas. Sevilla: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

Córdoba, F. R. y Rodríguez, J. A. M. (2003) "El inicio del método de la partida doble en el ayuntamiento de Sevilla. Año 1570." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32(117), 349–394. http://www.jstor.org/stable/42782354; https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779491

De Roover, R. (1955) "New Perspectives on the History of Accounting." The Accounting Review, 30 (3), pp.405-420. https://www.jstor.org/stable/241346

Donoso Anes, A. ed. (2010) Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784). Madrid: AECA.

Donoso Anes, A. (1999) " Nuevo método de cuenta y razón para la Real Hacienda en las Indias. La instrucción práctica y provisional en forma de advertencias comentada (27 de abril de 1784)." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 101, pp.817-862. http://hdl.handle.net/11441/32749

Donoso Anes, A. (1997) "Estudio histórico para un intento de reforma en la contabilidad pública: la aplicación del método de la partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784-1787)." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 93, pp.1045-1089. http://hdl.handle.net/11441/32746

Donoso Anes, R. (1996) Una contribución a la historia de la contabilidad: análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de Sevilla (1503-1717). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Donoso Anes, R. (1992) El mercado de oro y plata de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Espinosa Saucedo, A. (2023) “La diáspora portuguesa em tiempos del Conde Duque de Olivares: redes globales em el comercio español, Simón Váez de Sevilla, un encomendero-mercader en México, 1621-1642.” Tesis doctoral inédita, Colegio de Michoacán.

Fushimi, T. (2019) "Las prácticas contables en el México colonial, una reflexión a partir de los libros de Simón Váez." Kinsei Hispanic Sekai to Bunsho Network (La administración de documentos en el mundo hispánico durante la edad moderna temprana). Tokio: Editorial Yushokan, pp.287-311.

Fushimi, T. (2018) "Falsificación de documentos contables según una fuente novohispana." Actas del XVIII Encuentro AECA - Lisboa 2018.

Fushimi, T. (2017) "La actividad comercial de un comerciante portugués y sus lazos sociales." Shougyo to Ibunka no Sesshoku (El comercio y contactos interculturales). Tokio: Editorial Yoshida, pp.299-323.

Fushimi, T. (2014) "Actividades comerciales de Simón Váez de Sevilla según su libro manual de caja: estudio preliminar." Hiyoshi Review of Humanities, 29, pp.1-25.

Gamero Igea, G. y C. Larrinaga (2022) Un contador para el Imperio: Diego del Castillo y el pensamiento contable del siglo XVI castellano. Madrid: Silex.

García de León, A. (2011) Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2012.12.40390

González Ferrando, J. M. (2010) Los libros de cuentas (1545-1574) de la familia Salamanca. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.

González Ferrando, J. M. (1994) "Una ayuda indirecta a la introducción de la «Partida Doble» en la Real Hacienda de Indias: La Real Cédula de 18 de agosto de 1596 sobre los libros de cuentas." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24 (80), pp.647-674. http://www.jstor.org/stable/42782127

Hernández Esteve, E. (2013) Aproximación al estudio del pensamiento contable. Madrid: AECA.

Hernández Esteve, E. (2005) "Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble." Pecvnia, 1, pp.93-124. https://doi.org/10.18002/pec.v0i1.743

Hernández Esteve, E. (1989) "The Life of Bartolomé Salvador de Solórzano: Some Further Evidence." The Accounting Historians Journal, 16(1), pp.87-99. http://doi.org/10.2308/0148-4184.16.1.87

Hernández Esteve, E. (1988) "Comentario histórico-contable sobre los libros de cuentas de Diego Ordóñez (29 de noviembre a 18 de diciembre de 1518)." Revista Española de Financiación y Contabilidad, 55, pp.223-276. http://www.jstor.org/stable/42782108

Hoberman, L. S. (1991) Mexico's Merchant Elite, 1590-1660. Silver, State, and Society. Durham: Duke University Press.

Hordes, S. M. (1980) "The Crypto-Jewish Community of New Spain, 1620-1649: A Collective Biography." unpublished Ph.D Dissertation, Tulane University.

Huerga Criado, P. (1994) En la raya de Portugal: Solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Israel, J. (2002) Diasporas Within a Diaspora: Jews, Crypto-Jews and the World of Maritime Empires (1540–1740). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004500969

Lamouroux, F. M. (1988) "El Libro Mayor del banquero de Corte: Ochoa Pérez de Salinas (1498-1500)." Revista española de financiación y contabilidad 17(56) pp.297-334. http://www.jstor.org/stable/42779872

Lapeyre, H. (2009) Una familia de mercaderes: Los Ruiz. Valladolid: Junta de Castilla y León. (originalmente publicado en francés (1955) Une famille de marchands: Les Ruiz. Paris: Armand Colin.)

Maixé-Altés, J. C. (1994) Comercio y banca en la Cataluña del siglo XVIII, A Coruña: Universidad de A Coruña.

Newson, L. A. (2013) "The slave-trading accounts of Manoel Batista Peres, 1613-1619: Double-entry bookkeeping in cloth money." Accounting History 18 (3) pp.343-365. http://doi.org/10.1177/1032373213485933

Pérez de Salinas, O. (1980) El libro mayor del "Banquero de Corte" de los Reyes Católicos, Ochoa Pérez de Salinas (1498-1500). Bilbao: Banco de Bilbao.

Pérez Villalba, M.T. y Pastor Guillem, P. (2017) "El libro de cuentas del mercader valenciano Joan Augier, año 1604." Studia Histórica: Historia Moderna, 39 (2), pp.223-256. http://doi.org/10.14201/shhmo2017392223256

Pulido Serrano, J. I. (2020) " Hombres de negocios y ministros del rey en el virreinato de Nueva España en el siglo XVII (Simón Váez Sevilla y don García Valdés y Osorio)." Huarte de San Juan. Geografía e historia 27 pp.249-266. http://doi.org/10.48035/RHSJ-GH.27.10

Rodríguez González, R. (1990) Los libros de cuentas del mercader Simón Ruíz: Análisis de una década (1551-1560). Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.

Sangster, A. (2016) "The Genesis of the Double Entry Bookkeeping." The Accounting Review, 91 (1), pp.299-315. http://doi.org/10.2308/accr-51115

Solorzano, B. S. de. (1590) Libro de Caxa y Manual de Cuentas de Mercaderes, y otras personas, con la declaración dellos [...]. Madrid: Casa de Pedro Madrigal.

Torales Pacheco, M. C. (2017) Empresarios novohispanos y sus vínculos en el Pacífico Insular, s.XVIII. Felipe de Yriarte y Francisco Ignacio de Yraeta, sus epístolas. México: Universidad Iberoamericana.

Torales Pacheco, M.C. ed. (1985) La Compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797). 2 vols. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Uchmany, E. A. (1987) "Simón Váez de Sevilla." Estudios de Historia Novohispana, 9(9), pp.67-93. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1987.009

Vicente Rodríguez. E. (1975) "La contabilidad privada como fuente histórica." Anuario de Estudios Americanos, 32, pp.303-327; reproducido en Revista de Indias, 37, pp.147-176.

Wachtel, N. (2007) La fe de recuerdo. Laberintos marranos. México: Fondo de la Cultura Económica.

Yuste López, Carmen. (2007) Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Published

2024-11-22

How to Cite

Fushimi, T. (2024) “Accounting Practices of Merchants in Colonial Mexico: The Case of Simón Váez de Sevilla (1621-1642)”, De Computis, 21(2), pp. 56–93. doi: 10.26784/issn.1886-1881.21.2.11275.

Issue

Section

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles