Accounting for comisaría de ordenación y contaduría de marina in Cartagena’s naval department as a reflection of the organizational structure of an 18th century institution

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v17i2.397

Keywords:

History of accounting, Spanish Royal Navy, 18th century, Organization, Institutions

Abstract

The reforms implemented in the Spanish Royal Navy after the Spanish Monarchy enthronement of Philip V, would make the Comisaría de ordenación y Contaduría de Marina into the Royal Navy's board in charge of the accounting throughout 18th century and early XIX. The present paper aims at describing how it was organized, from a theoretical and practical perspectives. In order to achieve this goal, we will review the
laws and analyse how this organizational structure was applied in one of the peninsular departments, Cartagena. The accounting records will be another source from which to study the organization of the Comisaría de ordenación y Contaduría de Marina. As a result, a description of this unknown office of the Real Armada's naval departments has been obtained, validating the accounting statements as a primary source to study the 18th century institutions. The similarity between the administrative consolidation process of the Spanish Royal Navy and other institutions such as General Treasury and Accounting Office
of the Council of the Indies, opens a door to new studies of comparative economic history.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archivo General de Simancas. Fondo: Secretaría del Despacho de Marina. Serie: Consignaciones y Presupuestos.

Archivo General de la Marina "Don Álvaro de Bazán". Fondo: Archivo Central del Ministerio. Sección: Administración Económica de la Armada. Serie Consignaciones. Sección: Departamento de Cartagena. Serie: Intendencia.

Archivo Naval de Cartagena (Cartagena, Murcia). Fondo: Antiguo. Series: Correspondencia y Reales Ordenes. Cajas de 2191 a 2196.

Fuentes normativas

Ordenanzas e instrucciones generales formadas de real orden de lo que se debe observar por los intendentes y demás ministros de Marina y dependientes del ministerio de ella según lo respectivé al empleo y encargo de cada uno para la mejor administración de la Real Hacienda y cuenta y razón de ella. (1725).

Ordenanzas de su Majestad para el gobierno militar, político y económico de su Armada Naval. (1748).

Bibliografía

Alía Plana, J. M., Sánchez Prieto, A. B., & Alía Plana, M. (1997). Ordenanzas fundacionales de la Armada Española. Madrid: Port Royal,.

Baudot Monroy, M. (2018). ""Navios, navíos, navíos". La política naval de Julián de Arriaga, 1754-1759". En Marchena Fernandez J. & Cuño Benito J. (Eds.) (2018) Vientos de Guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada. 1750-1823 (Vol. 1). Aranjuez: Ediciones Doce Calles.

Blasco Leante, J. E., Guzmán Raja, I., & Montoya Chinchilla, J. L. (2011). "La Administración de la Armada española en el siglo XVIII: El caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos". De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 15, 3-74. Disponible: https://bit.ly/2ESMDjh [consultado: 01/09/2020]

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i15.272

Desdevises du Dezert, G. (1989). La España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Dominguez Orta, M. (2018). "Organización interna de la Contaduría del Consejo de indias y su reforma". En XI Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad, Palma de Mallorca. Disponible: https://bit.ly/3jwSppV [consultado: 01/09/2020]

Dubet, A. (2005). "Administrar los gastos de guerra: Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1703-1705)". En Guimera Ravina, A. & Peralta Ruiz, V. (Eds.) (2005). El equilibrio de los imperios: de Utrech a Trafalgar. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.

Dubet, A., & Solbes Ferri, S. (2019). El rey, el ministro y el tesorero : el gobierno de la Real Hacienda en el siglo XVIII español. Madrid: Marcial Pons Historia.

Fernández-Menéndez, S. et al. (2016). "La demencia del rey Fernando VI y el año sin rey". Rev Neurol, 62, 516-523. Disponible: https://bit.ly/2Dkyo6z [consultado: 01/09/2020] https://doi.org/10.33588/rn.6211.2016040

Gomez-Juarez de la Torre, F. I. (2016). "El control de caudales en la Real Armada. Inicios de la actividad presupuestaria en Departamento de Cartagena (1772-1776)". En X Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad, Las Palmas de Gran Canaria. Disponible: https://bit.ly/3hOPWH1 [consultado: 01/09/2020]

Gomez-Juarez de la Torre, F. I. (2018). La nueva organización del Área Económico-Administrativa de la Real Armada : implantación y validación en el Departamento de Cartagena (1772-1788). Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Escuela Internacional de doctorado, Murcia. Disponible: https://bit.ly/2QHjCtH [consultado: 01/09/2020] https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i2.339

Gomez-Juarez de la Torre, F. I., & Sanchez Baena, J. J. (2016). "Entre la paz y la guerra: del presupuesto general de caudales a las partidas de gasto en el Departamento Naval de Cartagena, 1778-1780". Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografia e Historia (16). Disponible: https://bit.ly/2QMzKKe [consultado: 01/09/2020]

González Enciso, A. (2008). "Estado fiscal militar. Un reflexión alternativa". Memoria y Civilización, 11, 273-297. Disponible: https://bit.ly/2QHEvF5 [consultado: 01/09/2020]

González Enciso, A. (2012). Un Estado militar en España, 1650-1820. San Sebastián de los Reyes, Madrid: Actas.

Guzmán Raja, I. (2006). "Normativa contable en la Armada española durante el período 1700-1850: especial referencia a la administración de provisiones". De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 65-146. Disponible: https://bit.ly/3lDQIc3 [consultado: 01/09/2020] https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.191

Hernández Esteve, E. (2004). "Administración y Contabilidad de los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735". Revista Memoria, 11.

Kuethe, A. J., & Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII: guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Bogotá: Editora de la Universidad Nacional de Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv

Llibrer Escrig, I., & Villaluenga de Gracia, S. (2019). "¿Es el cargo y descargo un informe? Análisis de su utilidad a la luz del tratado de cuentas de Diego del Castillo (1522)". De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 16(1), 77-96. Disponible: https://bit.ly/3hSlVWw [consultado: 01/09/2020] https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v16i1.345

Merino Navarro, J. P. (1981). La Armada Española en el siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Moñino y Redondo, J. (1787). Gobierno del Señor rey Don Carlos III, ó, Instruccion reservada para direccion de la Junta de estado que creó este monarca (1838 ed.). Paris: Girad Hermanos.

O'Brien, P. (2005). Fiscal and financial preconditions for the rise of British naval hegemony, 1485-1815. Economic History Working Papers (91/05). Department of Economic History, London School of Economics and Political Science, London, United Kingdom. Disponible: https://bit.ly/3kTTt8t [consultado: 01/09/2020]

Ortiz Sotelo, J. (2015). La Real Armada en el Pacífico sur: el apostadero Naval del Callao, 1746-1824. México: Bonilla Artigas-IIH-UNAM. https://doi.org/10.31819/9783964564160

Pando Villarroya, J. L. d. (1977). La administración en la armada española. Madrid: Instituto de Administración Pública.

Pieper, R. (1992). La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1788). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Raquejo Alonso, A. (1992). Historia de la administración y fiscalización económica de las Fuerzas Armadas. [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.

Rodríguez Villa, A. (1878). Don Cenon de Somodevilla, Marqués de la Ensenada: ensayo biográfico. Madrid : Librería de M. Murillo.

Salazar y Salazar, L. M. d. (1814). Juicio critico sobre la Marina militar de España : dispuesto en forma de cartas de un amigo a otro. Madrid: Miguel de Burgos.

Saralegui y Medina, L. d. (1867). Historia del Cuerpo Administrativo de la Armada. Ferrol: Imprenta Ricardo Pita.

Solbes Ferri, S. (2014). "El control de gasto de la Marina en las Secretarías de Estado y del Despacho: los pagos de la Tesorería General en la primera mitad del siglo XVIII". En Baudot Monroy, M. (ed.) (2014). El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII. Madrid: Polifemo, pp. 147-194.

Tapias Herrero, E. (2019). Colbert y Patiño, grandes hombres de estado con Luis XIV y Felipe V. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Torres Sánchez, R. (2008). "Las prioridades de un monarca ilustrado" o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania: Revista española de historia, 68(229), 407-436. Disponible: https://bit.ly/2QNXSfq [consultado: 01/09/2020] https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.84

Torres Sánchez, R. (2012). La llave de todos los tesoros : la Tesorería General de Carlos III. Madrid: Sílex.

Torres Sánchez, R. (2013). El precio de la guerra : el estado fiscal-militar de Carlos III. Madrid: Marcial Pons Historia.

Valdez-Bubnov, I. (2011). Poder naval y modernización del Estado. México: UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas. https://doi.org/10.31819/9783954878994

Published

2020-12-28

How to Cite

Gómez-Juárez de la Torre , F. I. (2020) “Accounting for comisaría de ordenación y contaduría de marina in Cartagena’s naval department as a reflection of the organizational structure of an 18th century institution”, De Computis, 17(2), pp. 60–81. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v17i2.397.

Issue

Section

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles