Royal rights in the accounting of the real armada. Tax structure and particularities of application on the selfconsumption in department of Cartagena in 1779

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i2.335

Keywords:

History of Accounting, 18th century., Royal Navy, Rentas Provinciales, Rentas Generales, Tax, Budget, Arsenals, Cartagena

Abstract

In the second half of 18th century the Royal Arsenals that were built in the capitals of Royal Navy’s
Departments were one of the major centres of national economic activity. The Royal Treasury collected large
amounts for the taxes applied to the commercial transactions that were made in these dependencies. The objective
of this paper is to study the tax structure and the particularities of its application on self-consumption carried out
by the Navy, as well as to check how they were recorded in his budget. The development of this study will be
performed on the documentation generated during the budget process of the Department of Cartagena in the year
1779, concluding that the Main Offices had to differentiate in their accounting between Navy expenses and other
accounts payables like Provincial and General Revenue Tax, and the presentation of Navy budgets should be
adapted to include the information corresponding to these items.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angulo Teja, M. D. C. (2002). Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768-1784. Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 20(3), 479-507.

Bordeje y Morencos, F. (1988). El poder marítimo en la concepción política del Marqués de la Ensenada. Paper presented at the La marina de la Ilustración: ciclo de conferencias, noviembre 1988.

Brewer, J. (1990). The sinews of power : war, money and the english state, 1688-1783: Harvard University Press.

Calvo Cruz, M. (2018). La administración directa de las Rentas Generales: normalización contable, 1740 - 1753. De Computis, 15, 5-25. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i1.322

Canga Argüelles Cifuentes, J. (1833). Diccionario de hacienda, con aplicación a España (2a ed ed.). Madrid: Imprenta de Marcelino Calero y Portocarrero.

Corpás Rojo, F. J. (2006). Evolución histórica de la contabilidad en el ejército español. In Aproximación a la historia militar española (Vol. 3, pp. 913-935): Ministerio de Defensa.

Fontana Lázaro, J. F. (1980). La hacienda en la historia de España, 1700-1931: Instituto de estudios fiscales.

Gallardo Fernández, F. (1805). Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración (Vol. 2). Madrid: Imprenta real.

Gomez-Juarez de la Torre, F. I. (2016). El control de caudales en la Real Armada. Inicios de la actividad presupuestaria en Departamento de Cartagena (1772-1776). Paper presented at the En X Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad, Las Palmas de Gran Canaria.

Gomez-Juarez de la Torre, F. I., & Sanchez Baena, J. J. (2016). Entre la paz y la guerra: del presupuesto general de caudales a las partidas de gasto en el Departamento Naval de Cartagena, 1778-1780. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografia e Historia(16).

González Enciso, A. (2008). Estado fiscal militar. Un reflexión alternativa. Memoria y Civilización, 11, 273 - 297.

González Enciso, A. (2015). La supresión de los arrendamientos de impuestos en la España del siglo XVIII. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 30(8). https://doi.org/10.4000/mcv.6781

González Ferrando, J. M. (2006). Balbuceos y primeros pasos de la Historia de la Contabilidad en España. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 39-64. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.190

Guzmán Raja, I. (2006). Normativa contable en la Armada española durante el período 1700-1850: especial referencia a la administración de provisiones. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 65-146. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.191

Hernández Esteve, E. (2004). Administración y Contabilidad de los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735. Revista Memoria, 11.

Hernández Esteve, E. (2005). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 93-124. https://doi.org/10.18002/pec.v0i1.743

Hernández Esteve, E. (2009). Renacimiento del pensamiento contable español en el siglo XVIII. Paper presented at the VI Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad. Ponencias y comunicaciones, Valladolid.

Hernández Esteve, E. (2013). Aproximación al estudio del pensamiento contable español. Madrid: AECA.

López Juana Pinilla, J. (1840). Biblioteca de Hacienda de España: De las Rentas Provinciales. (Vol. 2): E. Aguado.

Mata Sierra, M. T. (2006). La financiación del estado español en el siglo XVIII. Cronica tributaria(119), 111-122.

Merino Navarro, J. P. (1981). La Armada Española en el siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Pieper, R. (1992). La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1788). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Román Collado, R. (1998). El pensamiento liberal en el diseño de los órganos fiscalizadores de las cuentas públicas en España. Paper presented at the V Encuentro de Economía Pública: La Realidad de la Solidaridad en la Financiación Autonómica, Valencia.

Ruiz García, V. (2017). Los arsenales del Rey. 1750-1820. Valladolid: Glyphos Publicaciones.

Solbes Ferri, S. (2005). Teoría y práctica de administración y cobranza de rentas reales en Navarra (siglo XVIII). Investigaciones de Historia Económica, 1(3), 73-100. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(05)70020-5

Solbes Ferri, S. (2008). Las rentas generales de aduanas y agregados en Canarias, 1765-1780. Paper presented at the XVII CHCA.

Torrejón Sánchez, J. (2001). Estructura y organización de la producción en los arsenales de la Marina Española del siglo XVIII. Revista de Historia Naval(74), 55-82.

Torres Sánchez, R. (2006). Velas sin cañones. La eficacia de las reformas artilleras tras la Guerra de los Siete Años. Coloquios de Historia Canario Americana, 17, 1717-1728.

Torres Sánchez, R. (2008). "Las prioridades de un monarca ilustrado" o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania: Revista española de historia, 68(229), 407-436. https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.84

Torres Sánchez, R. (2012). El sistema económico del marqués González de Castejón y el problema del presupuesto naval (1772-1776). In La Armada española en el siglo XVIII: ciencia, hombres y barcos (pp. 385-403 ): Sílex ediciones.

Torres Sánchez, R. (2013). El precio de la guerra : el estado fiscal-militar de Carlos III. Madrid: Marcial Pons Historia.

Published

2018-12-26

How to Cite

Gómez-Juárez de la Torre, F. I. (2018) “Royal rights in the accounting of the real armada. Tax structure and particularities of application on the selfconsumption in department of Cartagena in 1779”, De Computis, 15(2), pp. 94–107. doi: 10.26784/issn.1886-1881.v15i2.335.

Issue

Section

Artículos Doctrinales / Doctrinal Articles