Promoviendo aprendizaje organizacional. Gestión de lecciones aprendidas en Formatur Camagüey
Palabras clave:
aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento, capital intelectual, lecciones aprendidasResumen
En el Centro de Capacitación del Turismo, Formatur Camagüey, el conocimiento creado por equipos de trabajo en la solución de problemas de la práctica educativa o de investigación desarrollo no siempre ha encontrado vías adecuadas de socialización, permanece como conocimiento tácito en algunos individuos, no se externaliza, lo que limita el capital intelectual de esta organización. Se siguió un paradigma cualitativo, mediante un esquema de investigación-acción-participación, el cual permitió validar un procedimiento que estructurado en fases (preparación, exteriorización, combinación, validación, publicación e interiorización) posibilita recuperar el conocimiento creado, la experiencia adquirida, en forma de lecciones aprendidas (Lessons Learned) para la organización Formatur Camagüey. El procedimiento se aplicó en dos proyectos desarrollados con altos criterios de efectividad, calidad e impacto, lográndose formalizar los aprendizajes alcanzados que fueron puestos a disposición de la organización. Se cuenta con una herramienta de gestión del conocimiento, que tributa al aprendizaje organizacional.
Descargas
Citas
Acosta, JC. & Fischer, AL. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y gestión, 35: 25-63. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6104/3514
Acosta, JC., Zárate, RA. & Fischer, AL. (2011). Ba: espacios de conocimiento. Contexto para el desarrollo de capacidad de innovación. Un análisis desde la gestión del conocimiento. Rev Esc Administr Neg., 76: 44-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n76/n76a04.pdf
Almuiñas Rivero, J. L., & Galarza López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las instituciones de Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(3): 16-22. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1): 53-70 Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03
Argyris, Ch. & Schön, D. A. (1978) organizational learning: a theory of action perspective. Addison Wesley. Reading MA.
Bernal, C., Frost, J. y Sierra, H. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales, 30(130): 65-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21230585010
Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14: 9-40 Disponible en: http://www.fep.porto.ucp.pt/sites/default/files/files/FEP/RPIE/RPIE1401_Laautoevaluacionenlaconstruccion.pdf
Cervantes, I. (2014) Organizaciones inteligentes. Acercamiento teórico metodológico. Psicología Online. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos/2014/organizaciones-inteligentes.html
De Armas-Jacomino, L. y Valdés-Ramírez, D. (2016) Herramientas colaborativas para la Gestión del Conocimiento en la Universidad 2.0 GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4 (1): 26-38.
De Freitas, V. y Yaber, G. (2015). Una Taxonomía de los Factores Clave de Éxito en la Implantación de Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(1): 69-86 Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2643205
Díaz, C., Fraile, D., Rodríguez, D. y Giraldo G. (2015). Hacia la excelencia en la gerencia de proyectos a través del proceso de lecciones aprendidas. Revista Científica, 23: 82-97. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a7
Duffield S. M, Whitty S. J (forthcoming 2012). A systemic lessons learned and captured knowledge (SLLCK) model for project organizations. In: Proceedings of the Annual Project Management Australia Conference Incorporating the PMI Australia National Conference (PMOz), Melbourne, Australia, 15-16 August 2012. Disponible en: https://www.projectmanagement.com/content/attachments/invictaprojects_210812083713.pdf
Fernández, D. (2008) Lecciones aprendidas del Proyecto del Fondo Mundial en Colombia. Proyecto Colombia. Disponible en: http://www.entodotuderecho.com
Fiol, M. & Lyles, M. (1995). Organizational Learning. Academy of Management Review Learning, 10(4): 803-813. Doi: 10.11128.8678
García Alsina, M. y Gómez Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1): 13-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179033011003
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F: McGraw-Hill.
Lo, T.K.M. y Fong, P.S.W. (2010). Enhancing Quality of Lessons Learned: Evaluating Knowledge Management Practices in Project Management. 18th CIB World Building Congress. Salford, United Kingdom http://academia.edu
Milton, N. (2009) What is a Lesson Learned? Disponible en: http://www.nickmilton.com/2009/05/what-is-lesson-learned.html
Milton, N. (2016). The structure of a lesson in a KM system. Disponible en: http://www.nickmilton.com/2016/12/the-structure-of-lesson-in-km-system.html
Milton, N. (2010) Knoco stories: Knowledge, and root cause. Disponible en: http://www.nickmilton.com/2010/12/knowledge-and-root-cause.html#ixzz570bD8XLZ
Nonaka I, Konno N. (1998). The Concept of Ba: Building a foundation for knowledge creation. California Management Review, 40(3): 40–54. Disponible en: http://home.business.utah.edu/actme/7410/Nonaka%201998.pdf
Nonaka, I y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimientos. México: Oxford University Press.
Ponjuán Dante, G y Hernández Castellano, W. (2017). Contextos para la Gestión del Conocimiento en organizaciones cubanas: un acercamiento al "Ba" en Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(2): 1-17 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377651174003
Probst, G.; Raub, S. y Romhardt, K. (2004) Gestión del conocimiento. México. Editorial Pearson.
Project Management for Results (PM4R) (2013). Guía para capturar lecciones aprendidas. Disponible en: http://www.pm4r.org/gestion-proyectos-documentos/gu %C3 %ADa-para-capturar-lecciones-aprendidas.
Rodríguez-Gómez, D y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación XXIV(46): 73-90 Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245/12811
Senge, P. (1994). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Ediciones Granica.
Vignos, T. (2014). Implementing lessons learned best practices in project management. University of Oregon. Applied Information Management. partial fulfillment of the requirement for the degree of Master of Science. Disponible en: https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/bitstream/handle/1794/19641/Vignos2014.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-01-05 (2)
- 2021-08-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.