Il diritto al giusto processo nella giurisdizione speciale per la pace
Garanzie per i comparenti in divisa
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.8284Parole chiave:
Giurisdizione speciale per la pace (JEP), Giusto processo, Svantaggio procedurale, Integralità giuridica, Garanzia legaleAbstract
In comunione con uno Stato sociale di diritto, il giusto processo caratteristico nell'amministrazione della giustizia corrisponde al principio di legalità tacitamente attribuito a un diritto umano; tuttavia, con l'avvento della Giurisdizione Speciale per la Pace (JEP), come parte integrante dell'Accordo dell'Avana tra il governo colombiano e le FARC-EP, la dimensione orizzontale caratteristica di questo fondamento garantistico presenta lacune sostanziali e formali che incidono sui comparenti delle forze dell'ordine in termini di rigore procedurale e, di conseguenza, hanno un effetto sensibile sull'ideale desiderato della verità come parte integrante della giustizia transitoria. Di conseguenza, il presente articolo esamina, alla luce delle disposizioni legali, quali considerazioni di questo strumento giuridico convalidano o meno il giusto processo degli agenti in divisa per operare in conformità con il Sistema Integrale di Verità, Giustizia, Riparazione e Non Ripetizione.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ALVARADO-VELLOSO, ADOLFO. (2004). Debido proceso versus pruebas de oficio. Bogotá: Editorial Temis S.A., 1ª ed.
BOBBIO, NORBERTO., (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: editorial Gedisa.
BOUTHOL, GASTON. (1975). La guerra.Barcelona: Oikos-Tau.
Caracol Radio (9 de abril de 2022). 403.352 uniformados han sido víctimas en medio del conflicto armado. https://caracol.com.co/radio/2022/04/09/judicial/1649524209_01607 9.html
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía del conflicto armado. Bogotá
Comando General Fuerzas Militares (b). (2009). Manual FF.MM3-41 Público. Manual de Derecho Operacional. Bogotá: Primera Edición.
Comando General Fuerzas Militares (2008). Directrices del Comando General de las FF.MM. sobre Derechos Humanos y DIH en Colombia
Congreso de la República (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 48.096.
Congreso de la República. Decreto Ley 706 de 2017 "Por el cual se aplica un tratamiento especial a los miembros de la Fuerza Pública en desarrollo de los principios de prevalencia e inescindibilidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación”
Congreso de la República. Ley 1407 de 2010 (agosto 17): Por la cual se expide el Código Penal Militar. Colección Textos de Jurisprudencia.
Congreso de la República. Ley de Víctimas (1448 de 2011): Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Corte I.D.H. Caso Castillo Páez. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, párrs. 82 y 83.
CRUZ CASTRO, FERNANDO. (1989). La defensa penal y la independencia judicial en el Estado de Derecho. San José (Costa Rica): ILANUD, pp. 61, 62.
DELGADO-MORÁN JUAN. JOSÉ., JIMÉNEZ-REINA JONATHAN., CREMADES-GUISADO ÁLVARO. (2020) Analytical Approach to Emergent Hybrid Threats Phenomena. Case Study: EU and Colombia. In: Ramírez J., Biziewski J. (eds) A Shift in the Security Paradigm. Advanced Sciences and Technologies for Security Applications. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43253-9_5
ESTEBAN RINCÓN, LENIN. MANUEL. (2019). Justicia Penal Militar- Justicia Especial- Conflicto De Jurisdicción. Trabajo para optar al título de Especialista en Derecho Procesal. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co.
GÓMEZ LLINÁS, DANIEL. ALEJANDRO. (2021). Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, IGEAP, Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co
GONZÁLEZ BUSTELO, MABEL. (2006). “Proliferación de armas ligeras y crisis del Estado: retos para la reconstrucción posbélica”. España: Fride.
GÓMEZ, JUAN. (2006) Las reglas de enfrentamiento y la posibilidad de su elaboración, difusión y aplicación en Colombia. Fuerza Armada Nacional. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, https:// www.fac.mil.co/?idcategoria=7205
GÓMEZ DE TRACEVEDO, VIDAL. (1993) “¿Tiene motivos el militar para sentirse tratado como un ciudadano de segunda?” en Seminario de Derecho de quinto curso: Derechos fundamentales y Fuerzas Armadas” AGM, Zaragoza.
HARTMANN, NICOLAI. (1964). Ontología V. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Las categorías organológicas. El pensar teleológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Jurisdicción Especial para los agentes del Estado (Diciembre 19, 2015). Recuperado el 18 de junio de 2016, http://www.indepaz.org.co
MEJÍA AZUERO, JEAN. CARLO. (2016a). El soldado ciudadano como víctima en el conflicto armado colombiano: descripción desde el Derecho Internacional Humanitario. Ambiente Jurídico, (20), 165-200.
MEJÍA AZUERO, JEAN. CARLO. (2016b). El Derecho Operacional como solución para el entendimiento del conflicto armado. Revista Fuerzas Armadas, No. 278. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/0120-0631.628
MEJÍA AZUERO, JEAN. CARLO. & MARÍN RAMIREZ, ADRIANA. LUCÍA. (2015). Miembros de las Fuerzas Armadas como víctimas. Enfoques desde la justicia transicional en Colombia. Ibáñez.
PARRA-QUIJANO, JAIRO. (2007). Manual de derecho probatorio. La prueba en los procedimientos: civil, penal (ordinario y militar), laboral, canónico, contencioso-administrativo y en el derecho comparado. Bogotá: 16ª ed., Librería Ediciones del Profesional Ltda.
PAYÁ-SANTOS CLAUDIO. AUGUSTO., DELGADO-MORÁN JUAN. JOSÉ., MAZURIER PABLO. ANDRÉS. (2018). Individual Terrorism as a Response to the Distorted Phenomenon of Cultural Identity. In: Ramírez J., Abad-Quintanal G. (eds) Cross-Cultural Dialogue as a Conflict Management Strategy. Advanced Sciences and Technologies for Security Applications. Springer, Cham ISSN:1613-5113. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77231-8_4
PEDRAZA RUBIO, NELSON. ANTONIO. (2015). Componentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombiano. Estudios en Seguridad y Defensa, 10(19), 51-60. https://doi.org/10.25062/1900-8325.66
PINZÓN CHACÓN, ARIEL. (2008). Crítica a la teoría de la justicia desde la ontología. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 1(1), 109-128. https://doi.org/10.25058/1794600X.5
PRIETO MONROY, CARLOS. ADOLFO.. (2003). El proceso y el debido proceso. Vniversitas, 811-823. Recuperado el 01 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510622.pdf
RADBRUCH, GUSTAV. (1959). Filosofía del Derecho. México: Porrúa.
RUSSI. (2013). “Del derecho a la defensa del militar”. Memorias Primer Congreso de Victimología. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
SANABRIA-MOYANO, JESÚS. EDUARDO., & ORJUELA, NATALIA. BELTRAN. (2020). Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29). https://doi.org/10.21830/19006586.540
SCHNABEL A ALBRECHT., EHRHART, HANS-GEORG. (2005). "La sociedad, el postconflicto y los militares: cambios y problemas de la reforma del sector seguridad”. En: Schnabel, Albrecht y Ehrhart, Hans (Editores). Security Sector Reform and Post-Conflict Peacebuilding. United Nations University Press p. 28.
SILVA SÁNCHEZ, JESÚS. MARÍA. (1993). La consideración del comportamiento de la víctima en la teoría jurídica del delito. Observaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre víctima-dogmática. En: Cuadernos de Derecho Judicial, La Victimología. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, p. 15
STEVENSON, JONATHAN. (2005). Cero verdades a medias, el reto de rehacer la paz y sostenerla. Londres: Instituto de Estudios Estratégicos.
SUN TZU. (2005). El arte de la guerra; los trece capítulos. Versión española de la traducción francesa de Amiot de Esteve Serra (colección Los Pequeños Libros de la Sabiduría). Barcelona: José J. de Olañeta
TAPIAS DÍAZ, FERNANDO, Y DELGADO-MORÁN JUAN. JOSÉ. (2017) “Lucha de realidad en Colombia” en Análisis de la seguridad internacional desde perspectivas académicas. Thomson Reuters Aranzadi.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2023 Sandra Liliana Martínez Galindo, Elmers Freddy Velandia Pardo

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.