O interesse superior da criança face à violência mais grave

Apresentação de dois casos e da sua estratégia jurídica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.11425

Palavras-chave:

Justiça restaurativa, menor infrator, crimes menores, Meios Alternativos de Resolução de Conflitos, Sistema de Responsabilidade Penal para Adolescentes

Resumo

O presente artigo descreve dois casos reais levados à prática, onde podemos constatar o estigma social e o desconhecimento da realidade da violência contra crianças que ainda persistem no nosso sistema jurídico e na nossa realidade social. A perspetiva de género referida pelo Supremo Tribunal em inúmeros acórdãos, nestes dois casos, primou pela ausência, uma vez que o processo judicial envolveu uma evidente vitimização secundária e, como é tão comum, a vítima nunca receberá a indemnização imposta, pelo que nem sequer será compensada financeiramente pelos graves danos sofridos durante tantos anos. A vítima continua a ser vítima muito depois de o crime ter sido “cometido”. A pronta intervenção judicial, a interpretação crítica das provas e a reparação integral devem funcionar de forma coesa e assim garantir eficazmente o superior interesse da criança e a sua proteção contra a violência mais grave.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BOZA MORENO, Elena. (2023). Delitos contra la libertad sexual: hacia una armonización Europea. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (2) 9-16. https://doi.org/10.46661/respublica.8045.

CALDERÓN, Amalia, y NIETO MORALES Concepción. (2014). Guía de intervención judicial sobre violencia de género. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs

CALDERÓN, Amalia. (2014). Guía para la comunicación de la violencia de género.: La intervención letrada en la defensa de las víctimas de violencia de género. Sevilla: Consejería de Justicia e Interior.

CALDERÓN, Amalia, y ATOCHE GARCÍA, María José. (2023). La violencia de genero desde la intervención letrada. En Soluciones prácticas a controversias de la vida diaria. Casos Prácticos: Jurídicos, Socio-Jurídicos, Sociales, 103-29. Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.1866708.8

CALDERÓN, Amalia. (2021). El perito de parte: la defensa interesada. Familia y violencia de género». En Análisis y valoración de la prueba pericial: Social, Educativa, Psicológica y Médica. El Perito Judicial, 192-204. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjxn.17

CALDERÓN, Amalia, (2024). La violencia de genero desde la intervención letrada. En Nieto Cabrera, María Elena, Nieto Morales, Concepción (coord.) Casos prácticos: jurídicos, socio-jurídicos, sociales que contribuyen a resolver problemas de la vida cotidiana. Dykinson, 105-128. Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.22246938.8

CALDERÓN, Amalia. (2020). El hábito no hace al monje, ni la toga al abogado. por la lucha y defensa de los derechos. la mujer en la abogacía». En El trabajo de la mujer en el siglo XXI: la experiencia de la mujer en el mundo laboral, Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv105bcdn.6

CARUSO FONTÁN, Viviana., POMARES CINTAS, Esther., y GARCÍA ÁLVAREZ, Pastora (2024). Introducción al monográfico especial sobre “Debates jurídico-criminológicos sobre la Ley 10 2022 de 6 de septiembre, también conocida como Ley del ‘solo sí es sí”. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 9-11. https://doi.org/10.46661/respublica.10308

DELGADO MORÁN, Juan. José. (2024). Acoso y agresión en las nuevas tecnologías: ciberacoso/ciberodio. AlmaMater. Cuadernos de Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención, nº 5, Dykinson, pp. 107-122. https://doi.org/10.14679/3315

DOMÍNGUEZ CASTELLANO, Fátima, NIETO-MORALES, Concepción y CALDERÓN, Amalia. (2014). Guía de intervención judicial sobre violencia de género. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos, DOMÍNGUEZ PINEDA Neidy Zenaida, MIRALLES MUÑOZ Fernando, & LIZ RIVAS, Lenny. (2023). Conductas de riesgo y programas de prevención en adolescentes institucionalizados. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología. (2), 42–56. https://doi.org/10.46661/respublica.8286

FERNÁNDEZ VIDAL, Josefa. (2024). La violencia sexual: factores de riesgo, perfil del agresor y marco normativo. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 104-17. https://doi.org/10.46661/respublica.9523.

GÓMEZ RIVERO, María del Carmen y MENDOZA CALDERÓN, Silvia. (2019). Casos prácticos de derecho penal: Parte general. Tecnos. https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03p43.9

LANCHARRO CASTELLANOS, Alba. (2024). Aspectos victimológicos, psicológicos y forenses en violencias sexuales. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 172-91. https://doi.org/10.46661/respublica.9450.

LIZ-RIVAS, Lenny y DELGADO MORÁN, Juan José. (2022). Derecho penal y violencia de género en España. Algunas cuestiones a considerar. Revista de Direito Brasileira. Florianópolis, SC, v. 32.n. 12. p.330-343. Mai./Ago. http://dx.doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2358-1352/2022.v32i12.8560

LÓPEZ PEREGRÍN, Carmen. (2023). ¿Pueden los menores consentir conductas de exhibicionismo, provocación sexual o elaboración de pornografía?. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (1) 9-24. https://doi.org/10.46661/respublica.8051.

LUQUE JUÁREZ José, María, & LIZ RIVAS, Lenny. (2021). Factores ligados a la violencia de género, evaluados en la valoración policial del riesgo, en; “Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica”. Dykinson, pp. 243-256. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.15

MORENO ACEVEDO, Rosmari. (2023). Los delitos relativos a la captación o utilización con fines exhibicionistas o pornográficos, o para la elaboración de pornografía infantil, art. 189.1 a). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 25-17, pp. 1-32. http://criminet.ugr.es/recpc/25/recpc25-17.pdf

NIETO MORALES, Concepción y NIETO CABRERA, María Elena (2023). Soluciones prácticas a controversias de la vida diaria: Casos Prácticos 1º ed. Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.1866708

NIETO MORALES, Concepción, CASTELLANO DOMÍNGUEZ, Fátima, CALDERÓN, Amalia, y TORRES REVIRIEGO, María del Rosario (2015). Guía de Intervención Judicial sobre Violencia de Género. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs

PALACIOS GARCÍA, María, Ángeles. y Liz Rivas, Lenny. (2022) El hostigamiento o delito de "stalking" en el trabajo. en AlmaMater “Cuadernos de psicosociobiológia de la agresión: educación y prevención”. Dykinson. pp. 91-102. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5cdb.13

PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, DELGADO MORÁN, Juan José (2021). Violencia de género en los jóvenes.: factores de protección frente a la violencia de género. en; "Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica". 1st ed., 69–84. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.6.

SIERRA LÓPEZ. María del Valle. (2022). Comisión de varios delitos y libertad vigilada. Análisis en delitos sexuales y delitos contra la vida. Revista General de Derecho Penal, (38).

VILLA SIEIRO, Sonia Victoria. (2024). La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género después de la aprobación de la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral sobre la violencia sexual. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4). 118-38. https://doi.org/10.46661/respublica.9546.

Publicado

2025-01-25

Como Citar

Calderón, Amalia. 2025. «O Interesse Superior Da criança Face à Violência Mais Grave: Apresentação De Dois Casos E Da Sua estratégia jurídica». RES PUBLICA Cadernos De Direito E Criminologia, n. 5 (Janeiro):1-14. https://doi.org/10.46661/respublica.11425.