O deficiente intelectual perante o processo

Referência especial ao processo penal

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.8042

Palavras-chave:

Deficiência intelectual, Acessibilidade, Facilitador, Processo judicial, Processo penal

Resumo

A Lei 8/2021, de 2 de junho, que reforma a legislação civil e processual para apoiar as pessoas com deficiência, implica uma mudança de paradigma, ao reconhecer às pessoas com deficiência a possibilidade de decidir por si mesmas, em contraposição à anterior privação do livre exercício dos seus direitos. Por isso, a referida Lei 8/2021 introduz na nossa Lei de Processo Civil — de aplicação supletiva a todas as ordens jurisdicionais — o que denomina «ajustamentos para pessoas com deficiência» (artigo 7.º-A), com o objetivo de favorecer a acessibilidade destas pessoas ao processo judicial, a fim de garantir a sua participação no processo em condições de igualdade. Serão examinados quais são esses ajustes possíveis, centrando-nos no processo penal e prestando especial atenção à figura do «facilitador».

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALÍA ROBLES, AVELINA. (2020). El valor de los tribunales especializados para la tutela judicial efectiva de las personas con discapacidad. La Ley, 28, 1-15. https:// doi.org/10.5944/rdp.109.2020.29044.

ÁLVAREZ RAMÍREZ, GLORIA. ESPERANZA. (2020). La mediación, una oportunidad para la inclusión de las personas con discapacidad. Anales de derecho y discapacidad, (5), 165-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586290.

ARANGÜENA FANEGO, CORAL. (2022) Declaración de personas vulnerables y preconstitución de la prueba en el proceso penal. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, vol. 8, n. 3, p. 1093-1126. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v8i3.742

ARENAS ARIAS, GERMÁN JAIR. (2018). Lenguaje claro (derecho a comprender el derecho). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 15, pp. 249-261. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4355.

CUBERO FLORES, FRANCISCO. DAVID. (2020). Personas con discapacidad y proceso penal. En AA.VV. Los llamados colectivos vulnerables en el proceso penal: de la teoría a la práctica, 16-29. Madrid. Editorial Reus.

CUBERO FLORES, FRANCISCO. DAVID. (2021). El derecho a la tutela judicial efectiva de las personas con discapacidad. Orden Jurisdiccional Penal. En AAVV Guía de buenas prácticas sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 101-118. Madrid. Consejo General del Poder Judicial. https://bit.ly/3wu0WlD.

DE ARAOZ, INES. (2018). Acceso a la justicia: Ajustes en el procedimiento para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Madrid. Plena Inclusión España.

DE LORENZO GARCÍA, RAFAEL. (2019). El derecho fundamental de acceso a la justicia. Barreras que menoscaban su ejercicio a las personas con discapacidad, Anales de derecho y discapacidad (4), 11-31.

DE LORENZO GARCÍA, RAFAEL, CABRA DE LUNA, MIGUEL ÁNGEL, RECOVER BALBOA, TORCUATO y DE ARAOZ SÁNCHEZ-

DOPICO, INÉS. (2021). El derecho de acceso a la justicia, en AAVV Guía de buenas prácticas sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 9-31. Madrid. Consejo General del Poder Judicial. Disponible en: https://bit.ly/3wu0WlD.

DEVANDAS AGUILAR, CATALINA, BASHARU, DANLAMI y CISTERNAS REYES, MARÍA SOLEDAD. (2020). Principios y directrices internacionales sobre el acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Ginebra. Naciones Unidas [archivo PDF] https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/SR_Disability/GoodPractices/Access-to-Justice-SP.pdf.

ENDARA ROSALES, JUAN. (2021) La facilitación del acceso a la justicia. Madrid. Plena Inclusión España.

ESQUERDO LULL, ROSABEL. (2021). Acceso a la justicia de las personas con discapacidad [archivo PDF] https://www.cvca.es

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, ANTONIO. (2022). Acceso a la justicia de las personas con discapacidad: la especial competencia del Letrado de la Administración de Justicia, conforme a la Ley 8/2021. Acta judicial. Nº 9, 2-16.

FERNÁNDEZ MELE, MARÍA. SOLEDAD. (2015). La primera sentencia de lectura fácil. Un avance en el acceso a la justicia de personas con discapacidad. Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, II, 42-53.

FERNÁNDEZ ZAPATA, ANGELA. (2006). El Handikkappombudsman de Suecia, en AA.VV Un encuentro entre dos culturas. Un viaje a Suecia, 19-35, Badajoz. Futuex.

GANZENMÜLLER ROIG, CARLOS. (2007). Mecanismos de garantía de los derechos de las personas con discapacidad en el conjunto del ordenamiento jurídico. En AA.VV. Tratado sobre discapacidad. Navarra. Thomson-Aranzadi.

GARCÍA RUBIO, MARÍA. PAZ. (2018). La necesaria y urgente adaptación del Código civil español al artículo 12 de la Convención de Nueva York sobre los derechos de las personas con discapacidad. Anales de la Academia Matritense del Notariado, Tomo 58, 143-192.

MANZANO ALONSO, MARTA., y PERAL MARTÍNEZ, IRENE. (2019) Ajustes en el procedimiento judicial para personas con discapacidad intelectual: La figura del facilitador. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Zaragoza.

MARIEL FERRERO, ELIANA. (2021). El lenguaje jurídico como barrera para el acceso a la justicia de personas con discapacidad. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Volumen 11 - N° 1. 3-16. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n2a01

MARTÍN PÉREZ, JOSÉ. ANTONIO. (2022). Acceso a la justicia de las personas con discapacidad y ajustes de procedimiento. Derecho Privado y Constitución, 40, 11-53. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/dpc.40.01.

MUYO BUSSAC, PABLO. (2022). Sobre el impacto del artículo 7 bis LEC en la práctica de la prueba testifical de personas con discapacidad intelectual en el proceso penal. En AA.VV. La problemática jurídica de las personas con discapacidad intelectual. 71-78. Madrid. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j62r.9

PAU, ANTONIO. (2020). El principio de igualdad y el principio de cuidado, con especial atención a la discapacidad. Revista de Derecho Civil, 7 (1), 3-29. file:///C:/Users/sildu/Downloads/507-2632-1-PB.pdf.

PÉREZ BUENO, LUIS. CAYO. (2010), Discapacidad, derecho y políticas de inclusión, colección Cermi, num 45. Madrid. Cinca.

SANCHO GARGALLO, IGNACIO. y ALÍA ROBLES, AVELINA. (2019). Guía para la exploración judicial de una persona con discapacidad. Actualidad Civil, 2, 4.

RECOVER, TORCUATO. y DE ARAOZ, INES. (2014). Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo ante el proceso penal. Madrid. Feaps.

TAMARIT CUADRADO, JAVIER. (2005) Discapacidad inlelectual. En AA.VV. Manual de atención temprana. 663-682. Valencia. Ed. Promolibro.

TAMARIT SUMALLA, JOSEP. MARÍA., (2015). El estatuto de las víctimas de delitos, Valencia, ED. Tirant, pág. 56

TAMARIT SUMALLA, JOSEP. MARÍA., (2014). La justicia reparadora en la ejecución penal ante las reformas penales”, Revista General del Derecho Penal. Iustel, Nº 1, pág. 17.

TAMARIT, SUMALLA, JOSEP. MARÍA, GARCÍA ALBERO, RAMÓN., RODRÍGUEZ PUERTA, MARÍA JOSÉ.,y SAPENA GRAU,

FRANCISCO., (2005). Curso de Derecho Penitenciario, 2ª Ed.

RACIONERO CARMONA, FRANCISCO., (1999). Derecho Penitenciario y Privación de Libertad, Dykinson, , págs. 197-198

RODRÍGUEZ LAINZ, JOSÉ, LUIS., (2012). La orden europea de protección”, Diario La Ley, Nº 7854, Sección Doctrina, 9. pág. 7.

SERRANO, MASIP, MERCEDES. (2015). El estatuto de las víctimas de delitos, Tirant lo Blanch, pág. 140

SUBIJANA ZUNZUNEGUI, IGNACIO JOSÉ., (2000). Las víctimas, juicio oral y sentencia, en “Las víctimas en el proceso penal”, ed. Gobierno Vasco. Vitoria, pág. 132

SUBIJANA ZUNZUNEGUI, IGNACIO JOSÉ., (2005). El Juez en la ejecución de las penas privativas de libertad”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, pág. 6.

TORRECILLA COLLADA, MARÍA DEL PRADO.,(2009). “Balance de la Ley Orgánica General Penitenciaria tras treinta años de vigencia. Necesidad de abordar algunas reformas”. Diario La Ley Nº 7250.

Publicado

2023-05-05

Como Citar

Durán Alonso, Silvia. 2023. «O Deficiente Intelectual Perante O Processo : Referência Especial Ao Processo Penal». RES PUBLICA Cadernos De Direito E Criminologia, n. 1 (Maio):41-55. https://doi.org/10.46661/respublica.8042.