Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES
Palabras clave:
Plagio, EEESResumen
Los datos sobre el plagio en el ámbito universitario son determinantes para emprender una reflexión enbusca de posibles soluciones: un alarmante número de alumnos ha empleado en alguna ocasión material ajeno
sin reconocer formalmente sus fuentes. Frente a los proyectos que persiguen la innovación y la excelencia nos
encontramos con una realidad paralela que en nuestro país suele afrontarse únicamente con medidas punitivas,
medidas que rara vez superan la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente de la asignatura.
Si bien es cierto que los avances tecnológicos han propiciado el acceso a fuentes que permiten el plagio con
mayor facilidad, tampoco debe olvidarse que todo ello ha venido acompañado de una actitud de abandono
paulatino de las prácticas de gestión del conocimiento por parte del profesorado, que también sucumbe en
ocasiones al síndrome que Sureda, Urbina y Comas (2005) denominan “de copia y pega”.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Número
Sección
Innovación docente: profesores
© UPO INNOVA, 2012. Los originales publicados en las ediciones electrónica de esta Revista son propiedad del UPO INNOVA, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.