Biodiversidad

Bioblitz
Bioblitzes en la UPO
Desde 2021 la Universidad Pablo de Olavide, junto a Observation.org, organiza anualmente un bioblitz dentro de su campus, con el apoyo de la Estación Biológica de Doñana, SEO/BirdLife, Grupo Ornitológico del Sur, Iberozoa Sevilla y la Sociedad Andaluza de Entomología.
Leer más...
Un bioblitz es un evento que se centra en localizar e identificar tantas especies como sea posible en un área concreta durante un periodo corto de tiempo. En otras palabras, se trata de realizar un censo de biodiversidad con la participación de todo aquel interesado en la naturaleza que le rodea.

El campus de la UPO es idóneo para la realización de un Bioblitz, tanto por el espacio natural en el que se integra como por su comunidad humana. Se contó con la participación de científicos y técnicos, así como de la comunidad estudiantil, familiares y amigos.

Se pueden consultar todas las observaciones realizadas en:

2024
2023
2022

Y ver videos resúmenes:

Bioblitz 2022
Bioblitz 2023
Bioblitz 2024
Lagunas de la UPO
Las lagunas de la UPO son ecosistemas acuáticos artificiales que se crearon en el curso 2012/13 a iniciativa del Área de Política Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide. Aunque artificiales, estas lagunas pretenden imitar los humedales de ribera del Guadaíra, que fueron abundantes y de los que aún quedan algunos ejemplos (e.g., la Charca del Vertedero). La parte norte del Campus se emplaza sobre la llanura de inundación del río Guadaíra. Si bien ha sufrido modificaciones (fundamentalmente las obras de construcción del Canal del Bajo Guadalquivir tras la Guerra Civil y, poco después, la construcción de la Universidad Laboral) esta zona aún conserva gran parte de su biodiversidad original.
Leer más...
Hidrología de las lagunas ¿Cómo funcionan?

Las entradas se producen por la escorrentía de un pequeño arroyo temporal que desemboca en el borde suroriental de la Laguna Alta. A su vez, este arroyo recibe los excedentes de riego del Real Club de Golf de Sevilla, lo cual le garantiza un caudal de agua casi constante. Cuando la Laguna Alta se llena ( 2 m aprox.) rebosa por un pequeño canal hacia la Laguna Baja. A su vez la Laguna Baja tiene un rebosadero en su parte noroeste que, a través de una tubería, evacúa el caudal sobrante hacia la red de alcantarillado.

Manejo de las lagunas

Las lagunas someras de este tipo se colonizan por vegetación freatofítica (eneas, juncos, carrizos, etc.) y se colmatan con rapidez. Para evitarlo, la Laguna Alta se puede “vaciar” gracias a un tapón de desagüe. Una vez vaciadas, se limpian y sobreexcavan. Este manejo se realiza una vez cada varios años. En cualquier caso, estas lagunas se secan en verano. En nuestra región, el balance entradas (escorrentía & precipitación) -salidas (evaporación) es negativo para las lagunas. Estos humedales tienen un hidroperiodo temporal o estacional de manera natural y su biodiversidad está adaptada a estas condiciones de inundación / secado.

Autores: Miguel Rodríguez Rodríguez y Francisco José Fernández Martin.

Lagunas de la UPO
UPO Forest
UPO Forest
En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Unicaja, nace UPO-Forest, un ambicioso proyecto que apuesta por la mejora de la biodiversidad y la sostenibilidad en el campus universitario. Esta iniciativa, coordinada por Juan R. Tejedo, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, transformará el perímetro del campus en un espacio vivo y verde para toda la comunidad.
Leer más...
UPO-Forest incluirá la creación de un bosque perimetral con especies autóctonas, una laguna para fomentar la biodiversidad y un centro de interpretación y observación de aves, diseñado para conectar a la comunidad universitaria con la naturaleza. Este espacio no solo será un pulmón verde, sino también un laboratorio al aire libre donde se podrán realizar actividades docentes, científicas y culturales.

El proyecto, financiado por la Fundación Unicaja con una inversión anual de 125.000 euros, se desarrollará en cuatro fases, consolidando la sostenibilidad del campus y promoviendo espacios para el disfrute de toda la comunidad universitaria.

UPO-Forest no es solo un bosque; es un compromiso con la biodiversidad, una oportunidad para la formación y la investigación, y un espacio para disfrutar del entorno natural en pleno corazón del campus de la UPO. Este proyecto se suma a los esfuerzos de la Universidad Pablo de Olavide por integrar la sostenibilidad como eje central de su desarrollo, contribuyendo a un futuro más verde y equilibrado.

Protección de aves. Redes contra colisiones en las pistas de pádel
La Universidad Pablo de Olavide reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad a través del proyecto ‘Aves y Cristales’, una iniciativa dirigida a reducir las muertes de aves por colisión con superficies acristaladas. Gracias a la colaboración entre CEI-Cambio, SEO/BirdLife y el Vicerrectorado de Campus Saludable y Deporte, se instaló en la primavera de 2022 un sistema de redes de protección en las pistas de pádel del campus.
Leer más...
Estas instalaciones, ubicadas cerca de pequeñas lagunas que constituyen un importante hábitat para aves, habían causado numerosas muertes de ejemplares de distintas especies, incapaces de percibir los cristales como un obstáculo. Voluntarios y voluntarias de SEO/BirdLife detectaron y documentaron este problema, lo que permitió diseñar una solución práctica y efectiva: la instalación de mallas en los cristales de las pistas.

El resultado ha sido contundente: el número de colisiones se ha reducido a cero, sin afectar la funcionalidad de las pistas ni la práctica deportiva. Este logro posiciona a la UPO como un referente en la aplicación de medidas sostenibles que protegen la biodiversidad y fomentan la coexistencia entre las actividades humanas y el entorno natural.

Con esta acción, la UPO demuestra que es posible combinar sostenibilidad, deporte y conservación, en línea con sus valores de respeto y compromiso con el medio ambiente.

redes padel