Próximo Seminario de Análisis Económico - Lunes 28 de Abril
El lunes 28 de Abril de 2025 a las 12:00 h
El próximo lunes 28 de abril tendremos el seminario impartido por Patricia Cubí (Office of Health Economics) . El seminario tendrá lugar a las 12:00 en la Sala de Juntas 1 del Edificio 2
Título : "De las tasas de descuento a la voz del paciente: Explorando la evolución metodológica en la evaluación de tecnologías sanitarias a nivel mundial "
Coautores : Gayathri Kumar, Priscila Radu, Patricia Cubi-Molla, Martina Garau, Eleanor Bell, Jia Pan, Ramiro Gilardino, Julie Van Bavel, Agnes Brandtmüller, Katherine Nelson y Melinda Goodall
Resumen : La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) desempeña un papel fundamental a la hora de fundamentar las decisiones sobre la adopción y el reembolso de tecnologías sanitarias en los sistemas de salud. Sin embargo, existe una variación significativa entre países en los métodos y procesos (M&P) de ETS, con implicaciones para la equidad, la eficiencia y el acceso de los pacientes a la innovación. Esta investigación combina los hallazgos de dos proyectos complementarios que exploran las diferencias entre las agencias de ETS en sus enfoques metodológicos y los factores que impulsan las reformas en la práctica de ETS a nivel mundial. En primer lugar, investigamos el posicionamiento de 14 agencias de ETS en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico en cinco dominios metodológicos clave: tasas de descuento, modificadores (p. ej., gravedad de la enfermedad), participación del paciente, evidencia del mundo real (RWE) y criterios de valoración sustitutos. Si bien las tendencias generales indican una mayor apertura a la participación del paciente, un mayor uso de la RWE y una guía metodológica más explícita, persiste una heterogeneidad sustancial. Esta falta de armonización puede generar ineficiencias en la generación de evidencia y conducir a un acceso inconsistente de los pacientes a nuevos tratamientos. En segundo lugar, examinamos cómo se producen las reformas en la M&P de ETS a lo largo del tiempo y qué las impulsa. A través de una revisión bibliográfica y 29 entrevistas con expertos, identificamos tres impulsores principales de la reforma: (i) entornos políticos, legales y de políticas sanitarias específicos de cada país; (ii) prácticas internacionales de ETS; y (iii) desafíos de la evaluación interna. El análisis de estas dinámicas reveló que algunas agencias, en particular PBAC (Australia), NICE (Inglaterra), IQWiG (Alemania) y ZIN (Países Bajos), actúan como catalizadores de la reforma mediante actualizaciones proactivas e influencia internacional. En conjunto, estos estudios destacan la creciente adaptabilidad de las agencias de ETS y el potencial de la colaboración internacional para impulsar la convergencia de métodos. Para los economistas, estos hallazgos subrayan cómo el diseño institucional y la difusión de políticas influyen en la toma de decisiones sanitarias, con implicaciones para la optimización de recursos, el acceso y la innovación en diferentes jurisdicciones.