Sevilla celebra por decimocuarto año consecutivo La Noche Europea de l@s Investigador@s junto a cerca de 375 ciudades de toda Europa. Con el objetivo de descubrir a las personas que están tras la ciencia que se desarrolla en los laboratorios y en los centros de investigación de la ciudad a través de un contacto directo con los propios expertos y expertas, la cita será el último viernes de septiembre, como cada año, que en esta edición será el día 26 de septiembre con la novedad de que se celebrarán actividades simultáneamente en varios espacios de la ciudad. Si bien la mayor parte se concentrarán en la Casa de la Ciencia, también conocido como Pabellón de Perú, esta edición también se sumarán el Pabellón de Uruguay, Caixaforum Sevilla y la Fundación Valentín de Madariaga, además de celebrarse actividades en otros espacios de la ciudad, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Casa de las Sirenas y el Palacio de los Marqueses de la Algaba. En total se han programado 120 actividades para la jornada del viernes que contarán con la participación de más de más de doscientos investigadores e investigadoras de varias instituciones científicas de la ciudad.
Author: Mila Infante
Sevilla celebra la Noche Europea de l@s Investigador@s con más de 120 actividades
El Virgen del Rocío, la UPO y la US se alían en proyecto de inteligencia artificial y computación frente al cáncer El objetivo es identificar biomarcadores prometedores en cánceres complejos como los sarcomas que permitan aplicar tratamientos más eficaces y personalizados
Investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla y del Hospital Universitario Virgen del Rocío están empezando a utilizar la computación de altas prestaciones y modelos de inteligencia artificial para identificar biomarcadores prometedores en cánceres complejos como los sarcomas.
Avances en electrodos transparentes sin indio para una optoelectrónica más sostenible El proyecto TRANSEL, liderado por el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Politècnica de Catalunya aporta nuevas soluciones para dispositivos energéticos eficientes, estables y adaptables a distintos entornos
La transición hacia tecnologías energéticas más limpias y eficientes requiere materiales avanzados que reduzcan la dependencia de materias primas críticas. En esta línea, el proyecto TRANSEL ha logrado desarrollar nuevos electrodos transparentes (TE, por sus siglas en inglés) sin indio, basados en arquitecturas híbridas de óxidos metálicos, con aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos de alto rendimiento como células solares y sistemas de separación fotoelectroquímica del agua.
La Universidad Pablo de Olavide ingresa en el top 1000 del ranking Best Global Universities La UPO es una de las cuatro universidades andaluzas, junto con Granada, Sevilla y Málaga, que se encuentran en el top 1000 a nivel mundial
La Universidad Pablo de Olavide ha ingresado en el top 1000 mundial en la undécima edición del ranking Best Global Universities 2025-2026, publicado por la revista estadounidense U.S. News & World Report. Además de alcanzar el puesto 998 a nivel mundial, la UPO se encuentra en el puesto 356 a nivel europeo y en el 28 en España, y ha sido reconocida especialmente en el ámbito de Medioambiente y Ecología, ocupando el puesto 472 a nivel internacional. La UPO es una de las cuatro universidades andaluzas, junto con Granada, Sevilla y Málaga, que se encuentran en el top 1000 a nivel mundial.
La UPO consolida el éxito de sus cursos de verano en Carmona con la participación de 755 estudiantes El 59,54% del alumnado ha realizado los seminarios de forma presencial, mientras que el 40,46% ha optado por el formato online
La vigésimo tercera edición de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, organizados con la colaboración del Ayuntamiento de esta ciudad, ha finalizado con la participación de un total de 755 estudiantes en los 27 cursos de verano celebrados desde el pasado 23 de junio en la Casa Palacio de los Briones, sede Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta.
El estudiante de la UPO David Barroso logra el oro en 800 metros en los Juegos Mundiales Universitarios
El estudiante de la Universidad Pablo de Olavide David Barroso Bravo se ha alzado con la medalla de oro en 800 metros en los Juegos Mundiales Universitarios, que se han celebrado del 16 al 27 de julio en Bochum (Alemania).
El proyecto ‘Incluyendo en Ciencia’ acerca el conocimiento científico a colectivos vulnerables con notable éxito La iniciativa desarrollada por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
El proyecto ‘Incluyendo en Ciencia’, una iniciativa del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) – centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía – concluye tras un año de actividades con una valoración altamente positiva. Esta iniciativa ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco de su programa de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
La investigadora de la UPO Agnès Gruart, premiada por la Sociedad Española de Neurociencia La Dra. Gruart ha sido galardonada con el primer WiNS award, premio que reconoce iniciativas ejemplares que han contribuido de forma significativa a promover la equidad e igualdad de género en el ámbito de la neurociencia
La catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide Agnès Gruart i Massó, ha sido galardonada con el primer WiNS award otorgado por la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), a propuesta del Comité de Mujeres en Neurociencia (WiNS).
La revista Americanía se posiciona en el cuartil Q2 del Journal Impact Factor (JIF) de la Web of Science
La revista Americanía, dirigida por los profesores Justo Cuño Bonito, director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, y Manuel Chust Calero, catedrático de Historia de América en la Universidad Jaume I, ha logrado posicionarse en el cuartil Q2 del Journal Impact Factor (JIF) de la Web of Science (WoS).
Una investigación liderada por la UPO analiza el papel de la desafección ciudadana en la crisis de la democracia y el auge del populismo en Túnez Dirigido por el politólogo Bosco Govantes, el estudio muestra cómo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y el retroceso democrático del país referente de éxito democrático tras las primaveras árabes | Publicado en la revista ‘Democratization’, el artículo abre nuevas líneas de investigación sobre el comportamiento electoral en contextos de transición democrática
Tras más de una década de la Primavera Árabe, Túnez, el país que fue referente de éxito democrático en la región, atraviesa una profunda crisis institucional. En este contexto, un estudio liderado por el politólogo Bosco Govantes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en coautoría con Antonio Alfonso (Universidad Loyola Andalucía) y Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha), analiza cómo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y en el retroceso democrático en este país.