A partir de su trabajo de campo con productoras y productores agroecológicos, García analiza cómo estas prácticas no solo transforman la producción de alimentos, sino también la organización colectiva, los vínculos comunitarios y las identidades rurales. Este recorrido evidencia que la ruralidad puede ser un espacio de innovación social, cooperación y resiliencia ambiental.
Tag: Agricultura
RadiOlavide | Ruralidad en acción: cultivando alternativas frente al modelo agroindustrial
Doce científicos de la UPO se sitúan entre los más influyentes por citación en 2024 Actualizada la clasificación anual elaborada por John Ioannidis (Stanford) que mide la influencia bibliométrica con criterios comparables entre áreas
La última actualización del listado de autores más citados —elaborada anualmente por un equipo de la Universidad de Stanford y que publica dos rankings, uno de impacto a lo largo de la carrera (career-long) y otro de impacto en el último año (single-year)— incluye a doce investigadores de la Universidad Pablo de Olavide entre los más influyentes de sus áreas[Read More…]
La UPO desarrolla un sistema de inteligencia artificial para predecir la plaga de la mosca del olivo Un modelo híbrido y multimodal de Inteligencia Artificial para la innovación y sostenibilidad en la agricultura | El modelo predictivo, publicado en Information Fusion, permite predecir la plaga con una semana de antelación, usando la fusión de imágenes procedentes de satélites con datos meteorológicos
En un contexto de creciente demanda de alimentos y de desafíos climáticos, la productividad agrícola se enfrenta a amenazas como la variabilidad meteorológica y la proliferación de plagas. La mosca del olivo, en particular, puede causar pérdidas significativas en los cultivos si no se detecta a tiempo. Para hacer frente a este problema, la inteligencia artificial y el análisis de datos multimodales se perfilan como herramientas clave para anticipar brotes y reducir el uso indiscriminado de productos químicos.
La población migrante africana se asienta en el litoral andaluz, mientras que la proveniente de Sudamérica elige ciudades de mayor tamaño El 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación
El informe ‘Migraciones y desigualdades en Andalucía’, elaborado por el Observatorio de Desigualdad de Andalucía y presentado este lunes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba con la asistencia del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, muestra con cifras las realidades que afronta la población migrante en la comunidad andaluza, caracterizada por la segregación y condiciones de vida[Read More…]
Moisés Caballero califica de «fabulosa» la rebaja del IVA porque incentivará el consumo
El secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Estepa, Moisés Caballero Páez, ha calificado de «fabulosa» la nueva medida para rebajar el IVA del aceite de oliva prevista para el 1 de julio, ya que «tener un precio más bajo hará que se consuma más». Caballero Páez ha participado en el curso de verano ‘Entender y apreciar los vinos y aceites de la provincia de Sevilla’, dirigido por el profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO, Andrés Garzón Villar y el presidente de la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo (ASGT), Julio Moreno Ventas, que comenzó el pasado jueves y termina este viernes.
La Universidad Pablo de Olavide presenta los dos proyectos que lidera en el marco del Plan Complementario de Biodiversidad
La Red de Centros para el Estudio y Gestión de la Biodiversidad y la influencia de la agricultura regenerativa sobre la biodiversidad y el funcionamiento de espacios adehesados son las dos iniciativas lideradas por la Universidad Pablo de Olavide.
Descubren una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos implicadas en el proceso infectivo
En un estudio recientemente publicado en la revista New Phytologist, el grupo de investigación de ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ ha descubierto una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos, con un importante papel en el proceso infectivo. El hallazgo de este equipo científico, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía) permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente.
La UPO y la Asociación Socioeducativa Ámbar-21 se unen para impulsar actividades científicas y formativas
Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide, y Manuela Pérez Alonso, presidenta de la Asociación Socioeducativa Ámbar-21, han ratificado esta mañana un protocolo general de colaboración para desarrollar actividades conjuntas en el área formativa y de investigación, así como en actividades prácticas dirigidas a estudiantes y usuarios de ambas entidades.
Euroescepticismo razonable: cuando las decisiones de la UE son contradictorias
Rafael Rodriguez Prieto, Universidad Pablo de Olavide Hace meses que los agricultores protestan por toda Europa. Los motivos son muchos, pero la importación de productos agrícolas de países extracomunitarios ha sido uno de los más sonados en España. Fue muy destacado el caso del arroz. En concreto, la UE estuvo a punto de importarlo con triziclazol, una sustancia fitosanitaria utilizada[Read More…]
Investigadores del CABD identifican la proteína Sir2 como clave en la patogénesis del hongo del maíz Ustilago maydis
El hallazgo mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.

