Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha logrado aislar comunidades de microorganismos capaces de biodegradar completamente el ibuprofeno, uno de los contaminantes farmacéuticos más comunes en aguas residuales. Este descubrimiento, publicado en The ISME Journal, no solo ayuda a comprender mejor cómo los microorganismos se adaptan a entornos contaminados, sino que también podría mejorar los procesos de depuración de aguas y reducir el impacto ambiental de los fármacos.
Tag: contaminación
Descubren microorganismos capaces de degradar completamente el ibuprofeno en aguas residuales
La UPO participa en el Proyecto VALZEO para mejorar el tratamiento del agua y la producción de biodiesel
La Universidad Pablo de Olavide participa en el Proyecto europeo de investigación VALZEO (Valorisation of agro-industrial waste to obtain zeolite-based composite materials and their use in environmental remediation and biofuel production), que tiene como objetivo diseñar y desarrollar un método sostenible para el uso de cenizas de cáscara de arroz (CCA) como fuente para la elaboración de materiales para el tratamiento de aguas contaminadas y la producción de biodiesel.
Un equipo de investigación de la UPO caracteriza la vía de degradación del ibuprofeno en la bacteria MPO218
Un reciente estudio de investigación experimental liderado por la Dra. Eva M. Camacho, investigadora del grupo ‘Expresión génica en bacterias de interés medioambiental’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesora de Microbiología en la UPO, identifica todo el conjunto de genes que requiere la cepa de bacteria Rhizorhabdus wittichii MPO218 para degradar ibuprofeno, uno de los compuestos farmacéuticos más utilizados en el mundo y que aparece con mayor frecuencia como contaminante en suelos, sedimentos y agua.
«Creo que esta crisis puede enseñarnos que podemos vivir un poco más despacio»
Uno de los aspectos positivos de la expansión del Covid-19 y de las medidas de cuarentena y confinamiento que vive la sociedad en la actualidad es la previsible reducción de la contaminación ambiental y la mejora de la calidad de aire, explica Juan Antonio Anta Montalvo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide en el Área de Química y Física desde el año 2000.
Este investigador ha analizado datos sobre contaminación a nivel local y global y ha podido constatar, a partir del estudio de una estación concreta de Sevilla, una bajada muy brusca de los niveles de contaminación el mismo día del decreto del estado de alarma y una progresiva subida a partir del 15 de marzo. “Los niveles de contaminación han ido subiendo a medida que se han ido relajando las medidas de confinamiento pero no se ha llegado a los niveles previos al 14 de marzo”, subraya el profesor durante la entrevista.
La UPO organiza la primera edición del “Hidrogeodía” con una actividad para analizar los acuíferos de Aznalcóllar
El Área de Geodinámica Externa de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la coordinación de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo Español (AIH‐GE), organiza la primera edición del Hidrogeodía 2018 – Sevilla bajo el título “Grado de contaminación de los acuíferos aluviales de los ríos Agrio y Niebla en Posadas (Sevilla)”.