La Universidad Pablo de Olavide ha captado 1.57 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad (CEGAB), un servicio tecnológico de generación y sistematización de datos de metagenómica medioambiental que estará vinculado con la e-infraestructura Lifewatch, la plataforma europea clave en la investigación y monitorización de la biodiversidad. El proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. Este consorcio ha captado en su conjunto 14 millones de euros.
Tag: Medio Ambiente
Investigadores y agentes sociales trabajan en un modelo colaborativo de gestión integrada del estuario del Guadalquivir
TransDMA reunirá a investigadores, agentes sociales, administración y empresa con el ánimo de abarcar, con la mayor amplitud posible, las distintas necesidades, sensibilidades y perspectivas que permitan crear un modelo de gestión eficaz y sostenible.
El origen genético y geográfico define la adaptación del pino carrasco a los fenómenos climáticos extremos
El estudio liderado desde INIA (Madrid) y CETEMAS (Asturias), en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Coimbra (Portugal), ha demostrado que las estrategias de adaptación del pino carrasco frente a años extremadamente secos o muy húmedos, dependen más de la procedencia genética y geográfica, que de las condiciones del clima local.
Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con 16 instituciones españolas, ha demostrado que los bosques españoles fueron capaces de recuperar rápidamente su crecimiento frente al aumento de sequías extremas durante los últimos 30 años. La mayoría de las 16 especies de árboles analizadas en 567 bosques españoles recuperaron las tasas de crecimiento tras una sequía extrema en un plazo medio de dos años. El trabajo liderado por Antonio Gazol, investigador del IPE-CSIC, ha sido publicado recientemente bajo el título ‘Drought legacies are short, prevail in dry conifer forests and depend on growth variability’ en la revista Journal of Ecology.
El calentamiento global aumentará la prevalencia de patógenos en los suelos de todo el mundo
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide proporciona evidencias experimentales y observacionales de que el calentamiento global aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo. La investigación, que avanza en la identificación, distribución y evolución de estos patógenos a través del primer atlas mundial sobre esta materia, podrá predecir mejor cuáles son y serán aquellas regiones de la tierra más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano. El estudio contribuye, por tanto, a entender cómo el cambio climático afectará a la producción de alimentos y a la subsistencia de un gran número de personas en todo el mundo.
More soil-borne plant pathogens in a warmer world
A study published in the prestigious journal Nature Climate Change and led by researchers from the Laboratory of Biodiversity and Ecosystem Functioning at Pablo de Olavide University (UPO) provides novel evidence that global warming will increase the proportion of plant pathogens in soils across the globe.
«Creo que esta crisis puede enseñarnos que podemos vivir un poco más despacio»
Uno de los aspectos positivos de la expansión del Covid-19 y de las medidas de cuarentena y confinamiento que vive la sociedad en la actualidad es la previsible reducción de la contaminación ambiental y la mejora de la calidad de aire, explica Juan Antonio Anta Montalvo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide en el Área de Química y Física desde el año 2000.
Este investigador ha analizado datos sobre contaminación a nivel local y global y ha podido constatar, a partir del estudio de una estación concreta de Sevilla, una bajada muy brusca de los niveles de contaminación el mismo día del decreto del estado de alarma y una progresiva subida a partir del 15 de marzo. “Los niveles de contaminación han ido subiendo a medida que se han ido relajando las medidas de confinamiento pero no se ha llegado a los niveles previos al 14 de marzo”, subraya el profesor durante la entrevista.
Primer taller sobre ‘Mapas cognitivos difusos’ impulsado por PECUS, proyecto europeo coordinado por la UPO
Durante esta semana y la que viene, profesorado de la Universidad Pablo de Olavide participa en un taller educativo virtual que parte del proyecto ‘PECUS – Paisajes Europeos de la Trashumancia’, del que la UPO es socio coordinador. PECUS, financiado por el programa europeo Erasmus +, experimenta enfoques y herramientas para una enseñanza interdisciplinaria aplicada a la conservación de los paisajes trashumantes, basado en laboratorios interdisciplinares internacionales para docentes y estudiantes universitarios, con el apoyo didáctico de mapas cognitivos difusos (Fuzzy Cognitive Mapping, FCM), herramienta para la integración del conocimiento y la evaluación de los escenarios.
El etiquetado de alimentos, tema de un taller hoy en la UPO
Paloma Rodríguez Baleato, doctora en medicina biológica y nutrición, impartirá hoy miércoles 26 de febrero, a las 17 horas en la sala de grados de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, la charla-taller ‘Alimentación consciente: Taller de lectura de etiquetados’, organizada por el proyecto Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio). La asistencia es libre y gratuita previa inscripción.
“Como indígenas no solo trabajamos la conservación, sino también el entendimiento entre el ser humano y la conservación de la naturaleza”
Entrevistamos al presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes de Perú (FENAMAD) y Premio Ambiental Goldman 2007 Julio Cusurichi, tras su participación en la jornada ‘La Amazonía y los pueblos originarios amazónicos ante el cambio global’, celebrada en la Universidad Pablo de Olavide.