El equipo científico del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un importante hallazgo en el marco de su última y reciente campaña de excavación en Villa Adriana, una de las construcciones más emblemáticas del emperador Adriano, ubicada a 28 km de Roma. El descubrimiento ha revelado la existencia de un triclinio acuático, una sala de banquetes rodeada de agua, en la que se aplicó una solución arquitectónica muy singular para su época.
Investigación
Un total de 14 investigadores de la UPO se sitúan entre los más citados del mundo, según la última edición del ranking de Stanford
Un total de 14 investigadores de la Universidad Pablo de Olavide pertenecientes a distintas áreas de conocimiento se encuentran entre los más citados del mundo en su especialidad durante el año 2023.
Avances en el tratamiento del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford
El equipo de investigación ‘Inflamación y Metabolismo durante Envejecimiento’ de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso importante en la lucha contra el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética extremadamente rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños. El equipo científico ha demostrado que la combinación del lonafarnib, el único tratamiento aprobado actualmente por la FDA, con un inhibidor específico del complejo inflamatorio NLRP3, podría ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y aumentar su esperanza de vida.
La Universidad Pablo de Olavide obtiene el reconocimiento de calidad ‘HR Excellence in Research’ otorgado por la Comisión Europea
La Comisión Europea ha otorgado a la Universidad Pablo de Olavide el prestigioso sello ‘Human Resources Excellence in Research’ (HRS4R), que reconoce el compromiso de la institución con la creación y el apoyo de un entorno estimulante y favorable al trabajo investigador. Este distintivo pone en valor los esfuerzos de la UPO para mejorar las condiciones laborales y las oportunidades de desarrollo profesional de su personal investigador.
El equipo científico del profesor de la UPO Sánchez Alcázar avanza en el tratamiento de enfermedades mitocondriales
Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos genéticos que afectan a la producción de energía celular, siguen siendo uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Con una prevalencia superior a 1 de cada 5000 personas, estas enfermedades a menudo carecen de tratamientos eficaces. Sin embargo, un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, liderado por el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, ha logrado avances significativos en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir estas patologías.
Platform-ZERO avanza en su objetivo de conseguir una fabricación sin defectos en la industria fotovoltaica
Tras 18 meses de trabajo, el proyecto de la Comisión Europea obtiene progresos significativos en la monitorización en línea de los procesos, la tecnología de sensores y la integración de la IA que se están probando en cuatro plantas industriales europeas
Un estudio profundiza en el papel clave de la proteína SIN-3 en la regulación de la expresión génica
Las mitocondrias son esenciales para el funcionamiento de las células, ya que son responsables, entre otras cosas, de la respiración celular, es decir son las que llevan a cabo el proceso de oxidar las moléculas de alimentos para producir la energía que necesita la célula.
Confirman que el cultivo de una leguminosa junto a las vides mejora el aroma del vino
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide e IFAPA ‘Rancho de la Merced’ ha confirmado que el uso de cubierta vegetal temporal junto con la climatología, influyen en las cualidades aromáticas de los caldos. Los resultados del estudio contribuyen a la gestión de estos cultivos y a la creación de productos más cercanos a los gustos del mercado
Un estudio revela cómo diferentes áreas del cerebro procesan información cognitiva y motora
Un estudio llevado a cabo por grupos de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Barcelona ha revelado cómo diferentes áreas del cerebro se especializan en tareas cognitivas (mentales) o motoras (de movimiento), proporcionando una comprensión más profunda de cómo el cerebro organiza y ejecuta diferentes tipos de actividades.
Avances hacia una medicina personalizada en las enfermedades mitocondriales gracias al análisis de nuevas variantes génicas
Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) dirigido por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, lidera un estudio que abre la vía a identificar marcadores para el diagnóstico, la gravedad y pronóstico de la enfermedad, posibilitando además cierta personalización en terapias aplicables a cada paciente.